domingo, 15 de marzo de 2020

TEMÁTICAS Y CLASES UNDÉCIMO


COLEGIO NACIONES UNIDAS -  ESTRATEGIA APRENDE DESDE CASA
Ciencias Económicas y Políticas CURSO 11° GUIA No. 6
Lic. Gigson Useche Gonzalez EMAIL gigsonu55nacun@gmail.com
Fecha de Publicación      Octubre 22 de 2020 FECHA MAXIMA ENTREGA EVIDENCIAS Octubre 29 de 2020
3° PERIODO
NUCLEO PROBLÉMICO 3
TEMA: las normas e importancia de cumplirlas, los deberes como ciudadanos, los valores de solidaridad, cooperación y autocuidado.
TALLER No.4 LAS NORMAS Y LA IMPORTANCIA DE CUMPLIRLAS
Propósitos
● Contribuir al desarrollo de las competencias ciudadanas para la convivencia pacífica, la participación activa y responsable en los procesos democráticos.
● Brindar herramientas para que el estudiante pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados. 
Cibergrafía complementaria
https://www.significados.com/normas-de-convivencia/
https://concepto.de/normas-de-convivencia/
ACTIVIDADES
1. Lea con atención el texto presentado
2. Copie y resuelva las preguntas en su cuaderno
3. Envíe al correo gigsonu55nacun@gmail  hasta octubre 29
Lectura “Importancia de las reglas y normas para la convivencia “
Según cuenta la novela, Robinson Crusoe naufragó y llegó a una isla desierta. Robinson se adaptó a la isla y pudo sobrevivir pues trabajaba duramente y construía él mismo cuanto necesitaba. Todo marchaba bien, hasta que encontró una huella humana en la arena, entonces empezó a preocuparse porque, como había vivido mucho tiempo él solo, pensó que la convivencia con otras personas le ocasionaría algunos problemas, pues ésta requiere de normas claras y mucho respeto mutuo. Nadie está completamente aislado como Robinson. Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al contacto con los demás. 
Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros, como sucede ahora con la pandemia del CONAVID-19, donde un buen porcentaje de la población no cumple con la cuarentena y menos con las normas de higiene y salud que permiten la prevención y transmisión del virus.
Cada grupo humano crea sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, la calle, la empresa, el club, etcétera. Existen normas y reglas de varios tipos: de cortesía, de higiene, morales, religiosas, etc. Las leyes son normas jurídicas que establece la sociedad, mediante sus representantes, para ordenar la vida de la comunidad. Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos llamados códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con una multa, con la cárcel o con la muerte como sucede con el CONAVID-19.
 En cambio, si alguien no cumple con una norma de cortesía, de solidaridad, de cooperación, de autocuidado, de urbanidad, por ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso, puede enfrentarse al rechazo o repudio por parte de la gente o una sanción pedagógica 
¿QUÉ ES UNA CONSTITUCIÓN? 
La palabra “Constitución” deriva del verbo latino “constituere” que significa establecer, ordenar, imponer. De ahí viene “constitutio” cuyo significado es ordenamiento, prescripción, imposición, en otras palabras significa las reglas básicas de organización, aquello que se ha ordenado o impuesto. En términos jurídicos Constitución es la ley fundamental de la organización de un estado; contiene atributos de poder y garantías de libertad. 
CLASIFICACIONES DE LAS CONSTITUCIÓNES: Las constituciones se clasifican según su origen (de donde provienen) en monárquicas, autocráticas o democráticas; según su forma en escritas o consuetudinarias; según su extensión en extensivas o sobrias; según su naturaleza en normativas, nominales y semánticas y por último según el modo de hacer sus reformas en flexibles (fácil de hacerlo) o rígidas (pone trabas para reformarla). 
HABLEMOS DE NOSOTROS: 
¿Qué es la Constitución Política de Colombia? 
La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que exista bienestar y podamos vivir en paz. Estas normas establecen los derechos, deberes y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor. 
Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños, los jóvenes, los adultos y los ancianos: el derecho a la vida, la salud, la educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más. Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. 
Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los derechos ajenos, cumplir con las normas establecidas, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales, la fauna y flora, respetar la diversidad étnica, lingüística y cultural del país, colaborar con la justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz. La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines.

 PREGUNTAS (Copiar y resolverlas en el cuaderno)

1. ¿Cuál es la importancia de las normas y reglas? 
2. ¿Cuál fue el primer código?
3. ¿Cuál es el origen de las constituciones? 
4. ¿Cuál fue el pensamiento de Aristóteles y Platón sobre las Constituciones?
 5. Consulte las palabras normas, consuetudinarias, Constitución. 
6. ¿Cuál es la importancia de una Constitución? 
7. ¿Cuál es la importancia de las normas, los deberes y su cumplimiento?
8. Elabore un cuadro mediante el cual describa la clasificación de las constituciones

NOTA: No olvide enviar todos sus trabajos al correo gigsonu55nacun@gmail.com hasta el 29 de octubre


COLEGIO NACIONES UNIDAS - ESTRATEGIA APRENDE DESDE CASA

Ciencias Políticas

CURSO

11°

GUIA No.

5

 

Lic. Gigson Useche Gonzalez

EMAIL

Gigsonu55nacun@gmail.com

 

Fecha de Publicación septiembre 09 de 2020

FECHA MAXIMA ENTREGA EVIDENCIAS

Septiembre 16 de 2020

 

3° PERIODO

NUCLEO PROBLÉMICO 3

Taller No.3 La Globalización

TEMA: Introducción: Aspectos Generales de la globalización

Propósito General: Informar, interpretar y analizar los aspectos más importantes de la Globalización y las consecuencias que trae para los países

Criterios de Evaluación

Cumplimiento en la entrega, la claridad y calidad del informe, desarrollo de todas

Actividades

 

1.Lea con atención el texto presentado “LA GLOBALIZACON Y SUS CARACTERISTICAS”

2. Conteste todas las preguntas en su cuaderno y envíeles hasta el 16 de septiembre al correo gigsonu55nacun@gmail.com

Lectura: LA GLOBALIZACON Y SUS CARACTERISTICAS”

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

 

CARACTERISTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las Tics y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta.

RELACIÓN SOCIO ECONÓMICA DE LA GLOBALIZACIÓN.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les del máximo de facilidades. Es también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos que están en vías de desarrollo, pues no sólo considera cualquier intervención estatal como perjudicial a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y distorsiona tanto la sociedad como el mercado

Argumentos en favor de la globalización

-Los liberales libertarios y otros proponentes del laissez-faire capitalista dicen que altos niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo, han sido fines evaluables en sí mismo en el mundo desarrollado y han también producido altos niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.

-Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo, incrementara las libertades civiles y llevara a una obtención de recursos más eficientes. Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce tal producción efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en desarrollo.

Hay también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una "globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización, orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos ciudadanos a través de un proceso democrático

A pesar que algunos lo disputan, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumento en 2007 - . Dejando de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sería muy baja.

Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. De la población, con las mayores disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido mas las barreras al comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente usar medidas más detalladas de la pobreza.

CONSECUENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas protectoras en esos países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Unión Europea se emplea en subsidios agrícolas, en su mayoría, a las grandes empresas y granjas industrializadas que constituyen un poderoso lobby. Japón, por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares en el 2005. casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo] Los EE.UU. dan 3.900 millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero, que incluye 25 mil granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de habitantes de África, `Estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el precio a los consumidores en los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia, evita las exportaciones de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en desarrollo y socaba las industrias en los cuales los países desarrollados tienen ventajas comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el crecimiento económico no solo de las naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.

CRITICAS A LA GLOBALIZACIÓN

La globalización es un fenómeno complejo, no debería ser sorpresa por lo tanto que provoque diferentes reacciones entre diferentes individuos o grupos. Para algunos, como el senador canadiense, amenaza la estructura misma de la "Nación estado" y el concepto moderno de democracia mientras que para otros, tales como los partidarios del Islamismo político, busca imponer estructuras políticas no islámicas (es decir, la democracia) sobre países que lo rechazan. Para otros, amenaza la identidad nacional mientras que otros -por ejemplo para el escritor Mario Vargas Llosa. Ven esa identidad como una construcción impuesta que busca obliterar diferencias individuales y culturas locales en aras de una unidad artificial. Aun otros ven el proceso como simplemente una continuación o incluso agudización de procesos explotativos, resultado directo del neocolonialismo capitalista, mientras para otros amenaza el fin de esa predominancia. Para algunos, promete una nueva era de riquezas para todos, para otros, tales como el escritor Eduardo Galeano es la seducción de un consumismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría.

-El libre comercio de la globalización no sólo se refiere al libre movimiento de capitales sino que también al libre movimiento de bienes y personas. Por lo tanto los globalistas consideran inaceptable, como se ha visto, las barreras aduaneras y tratos preferenciales que los países desarrollados imponen o practican cuando así les conviene.

-La apertura generalizada de los mercados de bienes y capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales, tratados regionales e independencia económica de los países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de resolver necesidades económicas que actores locales han sido incapaces de satisfacer.

-La creciente Privatización de los sectores económicos, junto al auge de la empresa multinacional y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

 PREGUNTAS

1.       ¿Cuáles son los beneficios económicos de la globalización?

2.        ¿Por qué algunos sectores de los países industrializados se oponen a la globalización?

3.       ¿Cuáles son las implicaciones económicas de la globalización para los países más pobres?

4.        ¿Cómo todos los países pueden hacer uso de la tecnología del internet y de las telecomunicaciones para unirse a la economía mundial?

5.       ¿Cuál debe ser el papel de la democracia en medio de la globalización?

6.        ¿con la globalización como se ve afectado el trabajo de los obreros en los países pobres y en los desarrollados?

7.        ¿Por qué la globalización permite la explotación de las mujeres y los niños?

8.       Explique las medidas que los gobiernos de países como Colombia deben tomar para beneficiarse del libre comercio y de la globalización.

9.       ¿Qué acciones se pueden realizar para qué los efectos de la globalización sean positivos para los estudiantes?

 

Recuerde que para este 3° Periodo debe:

Organizar y enviar las 10 Noticias sobre Economía y Política

El informe escrito y las diapositivas sobre la Política Pública de Empleo del Presidente Duque

 

NOTA: No olvide enviar al correo gigsonu55nacun@gmail.com  todos su trabajos

DESCARGAR_TALLER



Colegio naciones Unidas IED

 

Estrategia Pedagógica

 

“Aprende en Casa”

Ciencias Económicas y Políticas

CURSO

 11°

GUIA 4

Herramientas para la Vida

Lic. Gigson Useche Gonzalez

EMAIL

gigsonu55nacun@gmail.com

Fecha de Publicación  Agosto 27

FECHA MAXIMA ENTREGA

Septiembre 03

 

3° PERIODO

 

TALLER No.1 Multiculturalidad e Interculturalidad

TEMA: Conmemoración de la Afrocolombianidad

Propósito General: Propiciar un acercamiento a la perspectiva de la multiculturalidad e interculturalidad en el país, que le permita a los estudiantes una mejor comprensión e interpretación de los diversos fenómenos que propician el racismo, la discriminación, la exclusión en la sociedad colombiana

Bibliografía de Apoyo

https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1520/multiculturalidad_interculturalidad-2009.pdf

https://interculturalidadencolombia.blogspot.com/

 Criterios de Evaluación: Cumplimiento en la entrega, la claridad y calidad del informe, desarrollo de todas las actividades

ACTIVIDADES

  1. Lea con atención el texto de la Lectura presentada y busque información complementaria en páginas web´s

2.       Copie y responda cada una de las preguntas en su cuaderno y preséntelas para su revisión al correo gigsonu55nacun@gmail.com

Lectura “Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo” Por Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Pluralismo cultural

La Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, reunida por la UNESCO y la Organización de las Naciones Unidas en 1992, grupo independiente de economistas, científicos sociales, artistas e intelectuales, bajo la presidencia de Javier Pérez de Cuellar, tomaron experiencias e inspiración de personalidades mundiales que impulsan y orientan opinión y acciones a favor del pluralismo cultural, sustentado en la diversidad creativa de los pueblos y las culturas que forman la humanidad en devenir histórico y su proyección al futuro. Entre ellas, tomaron una afirmación de Alpha Oumar Konaré, Presidente de la República de Mali, quien en 1993 dijo lo siguiente: Mientras una civilización ejerza sobre otras una presión política, intelectual y moral basada en aquello que la naturaleza y la historia le han concedido, no podrá haber esperanza de paz para la humanidad, la negación de las especificidades culturales de un pueblo equivale a la negación de su dignidad.

Por esta razón, la Comisión en su informe nos muestra cómo la cultura moldea nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestro comportamiento. La cultura es la transmisión de comportamiento, también una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad que abre posibilidades de innovación. Para los grupos y las sociedades, la cultura es energía, inspiración y empoderamiento, al mismo tiempo que conocimiento y reconocimiento de la diversidad. El enfoque del pluralismo cultural debe considerar las siguientes características: Ninguna cultura es una entidad herméticamente cerrada. Todas las culturas están influidas por otras culturas y a su vez ejercen influencia sobre estas. Tampoco son inmutables o estáticas, sino que están en un estado de flujo continuo, impulsadas simultáneamente por fuerzas internas y externas. La diversidad y pluralidad de las culturas implican beneficios comparables a los de la diversidad biológica. El pluralismo tiene la ventaja de tomar en consideración la riqueza acumulada en toda la experiencia, sabiduría y comportamiento humanos. El principio del pluralismo en el sentido de tolerancia, respeto y aceptación de la pluralidad de las culturas, tan importante para las relaciones entre los países, es también aplicable dentro de cada país, en las relaciones entre diferentes grupos étnicos.

El pluralismo es una característica omnipresente y persistente en las sociedades contemporáneas, y la identificación étnica es frecuentemente una reacción normal y saludable ante las presiones de la globalización. Existen muchas maneras de encarar políticas sobre diversidad étnica, tales como las reformas constitucionales, los distintos tipos de sistemas electorales, las declaraciones de derechos, y las políticas económicas y culturales. El modo más duradero de incluir la diversidad étnica es crear un sentido de nación como comunidad cívica, arraigada en valores que pueden ser compartidos por todos los grupos étnicos de la sociedad nacional.

Multiculturalismo

 Es la acción de reconocimiento pleno del carácter multilingüe, multiétnico y pluricultural de un país o nación. Esta acción da origen a políticas y programas educativos, de salud, de participación ciudadana, de asistencia jurídica, trabajo social y otras, con el fin de responder a las necesidades e intereses de las diversas comunidades culturales lingüísticas y étnicas que conforman la nación, en un marco de democracia multicultural. El multiculturalismo se apoya en valores como la equidad y la justicia, la igualdad con derecho a la diferencia étnica y cultural, y se manifiesta a través del ejercicio de reconocimiento, respeto y promoción de la identidad y cultural y lingüística.

Sus aportes positivos son: a) la promoción de un mayor respeto de las culturas y los pueblos; b) impulso a reformas del sistema educativo; c) lucha contra el racismo y la discriminación; d) regionalización cultural del currículum educacional, fortaleciendo a la vez un currículum básico nacional, de manera que propicie la unidad en la diversidad. Un concepto opuesto a multiculturalismo es el de la homogeneidad, el cual persigue la mayoría de Estados-Nación modernos Con la idea de una nación monoétnica, culturalmente homogénea, se busca sustentar la visión de “nacionalidad”, que con la puesta en vigencia el grupo étnico cultural dominante consigue imponer su visión del mundo, el modelo de sociedad, las reglas del juego en las relaciones sociales, políticas y culturales.

Este conjunto de condiciones convierte a los otros pueblos y culturas existentes en el país en “minorías”, situación que crea tensiones y a veces conflictos sociales. Rodolfo Stavenhagen, miembro de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, recomienda que “para que sea verdaderamente multicultural, la educación deberá ser capaz de responder a la vez a los imperativos de la integración planetaria y nacional, y a las necesidades específicas de comunidades concretas, rurales o urbanas, que tienen una cultura propia. Llevará a todos a tomar conciencia de la diversidad y a respetar a los demás, ya se trate de sus vecinos inmediatos, de sus colegas o de los habitantes de un país lejano”

Multilingüismo

Es la situación de coexistencia de varias lenguas o idiomas en un territorio nacional o regional. Según el Diccionario de la Real Academia Española, cada lengua es un “sistema de comunicación y expresión verbal propio de un pueblo o nación o común a varios. Sistema lingüístico que se caracteriza por estar plenamente definido, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una cultura diferenciada”. La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos (1996) establece que comunidad lingüística es “toda sociedad humana que, asentada históricamente en un espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en este espacio”. La Declaración parte del principio de que “los derechos lingüísticos son a la vez individuales y colectivos, y adopta como referente de la plenitud de los derechos lingüísticos el caso de una comunidad lingüística, histórica en su espacio territorial, entendido este no solamente como área geográfica donde vive una comunidad, sino también como un espacio social y funcional imprescindible para el pleno desarrollo de la lengua”. El continente americano es un vasto territorio que está conectado con el ártico y el antártico, lo cual le ha permitido contar con una inmensa diversidad biológica y redes de ecosistemas que le han permitido tener una rica y diversa construcción lingüística y cultural, más la tradición ancestral que es conservada en la actualidad por los pueblos indígenas, raizales, romies, afrodescendientes  y enriquecida por sus múltiples migraciones.

Interculturalidad

La interculturalidad se origina de la filosofía del pluralismo cultural, y va más allá del enfoque sociocultural y político del multiculturalismo al poner mayor atención a “la intensa interacción que de hecho hay entre las culturas. Tiene en cuenta no solo las diferencias entre personas y grupos sino también las convergencias entre ellos, los vínculos que unen la aceptación de los derechos humanos, los valores compartidos, las normas de convivencia ya legitimadas y aceptadas, los intereses comunes en desarrollo local, la identidad nacional en algunos casos, y otros puntos en común”. La interculturalidad es un diálogo entre iguales, en un contexto multilingüe, multiétnico y pluricultural. Según el autor Carlos Giménez Romero, “la interculturalidad es una relación de armonía entre las culturas; dicho de otra forma, una relación de intercambio positivo y convivencia social entre actores culturalmente diferenciados”. En un estudio sobre tendencias y casos de política lingüística y educativa, Norma Tarrow identifica tres paradigmas con los cuales los Estados nacionales pluriculturales y multilingües han dado tratamiento al fenómeno de las lenguas, interculturalismo y derechos humanos. Las tres concepciones son: paradigmas de asimilación, de aceptación y de interculturación.

 • Paradigma de asimilación. Postula una sociedad monocultural, que no reconoce ni acepta la realidad y la existencia del multiculturalismo, tampoco la igualdad entre los grupos dominante y dominado. Bajo este concepto, a través de las instituciones del Estado y también del poder de la opinión pública, se persiguen, eliminan y reprimen las culturas y lenguas de los grupos y pueblos dominados. El ideal de desarrollo se pretende alcanzar por medio de la uniformidad cultural y lingüística.

• Paradigma de aceptación. En su fase inicial persiste en negar la igualdad entre los grupos dominante y dominado, pero fomenta programas de compensación para atender necesidades y valores de los grupos dominados, aunque el objetivo es todavía el de asimilar o integrar a éstos a la sociedad dominante. Una virtud de este paradigma es que, en un proceso gradual (no sin conflictos), va sustituyendo la visión monocultural por una perspectiva cultural pluralista. Pertenecen a este nivel los programas lingüísticos y culturales, estudios étnicos, educación bilingüe, estudios de otras religiones, con los cuales se permite el mantenimiento de la propia identidad cultural.

• Paradigma de interculturación. Es cuando el diálogo entre las culturas se vuelve una realidad efectiva o al menos un objetivo. Aparecen los conceptos de interacción, interdependencia, intercambio y reciprocidad; se impulsan programas de lucha contra los prejuicios y discriminación racial, así como la educación en derechos humanos de la sociedad; el interés fundamental de la educación es la calidad y la interacción entre las culturas y naciones, se valora el enriquecimiento mutuo que resulta del intercambio, la reciprocidad y la interdependencia; surgen métodos apropiados, tales como el aprendizaje cooperativo, las técnicas de solución de conflictos y luego la educación para la comprensión internacional.

PREGUNTAS (Copie y responda todas las preguntas en su cuaderno)

1.       Elabore un Mapa conceptual que le permita describir los conceptos de: pluralismo cultural; multiculturalismo; multilingüismo e interculturalidad

2.       Mencione y explique tres razones por las cuales se afirma que Colombia es un país multiétnico, pluricultural y multilinguístico

3.       ¿Por qué en Colombia se siguen presentando diversos fenómenos que propician el racismo, la discriminación y la exclusión ¿

NOTA: No olvide enviar todos sus trabajos al correo gigsonu55nacun@gmail.com

DESCARGAR_TALLER


COLEGIO NACIONES UNIDAS - ESTRATEGIA APRENDE DESDE CASA

Ciencias Sociales

CURSO

11°

GUIA No.

3

 

Lic. Gigson Useche Gonzalez

EMAIL

Gigsonu55nacun@gmail.com

 

Fecha de Publicación Agosto 11 de 2020

FECHA MAXIMA ENTREGA EVIDENCIAS

Agosto 19 de 2020

 

3° PERIODO

TALLER No.3 Origen de la Violencia en Colombia

NUCLEO PROBLÉMICO 2

TEMA: La Violencia en Colombia

Propósito General: Interpretar y analizar el origen de la violencia Colombia, sus principales causas y consecuencias

Bibliografía de Apoyo

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-120837

Criterios de Evaluación

Cumplimiento en la entrega, la claridad y calidad del informe, desarrollo de todas las actividades

ACTIVIDADES

1.Lea con atención el texto presentado y busque información complementaria en páginas web´s

2.Copie y responda cada una de las preguntas en su cuaderno y preséntelas para su revisión al correo gigsonu55nacun@gmail.com

LECTURA:  “La violencia en Colombia: Análisis histórico del homicidio en la segunda mitad del Siglo XX” Por Catalina Bello Montes

GENERALIDADES

El homicidio es considerado la forma más grave de los crímenes violentos no solo por las obvias consecuencias que trae para la víctima, sino por el impacto en su familia, en el perpetrador del delito y en la comunidad en general. En los últimos 50 años, la tendencia de este delito ha mostrado dos periodos de incremento significativo y más recientemente, desde 2002, se mantiene en descenso a nivel nacional. Estas variaciones son explicables por la Violencia, uno de los periodos más violentos en la historia del país, por la dinámica misma del conflicto armado y de las organizaciones criminales que se han consolidado en los últimos años y, adicionalmente, por las políticas de seguridad que han sido aplicadas. Aun así, es imprescindible comprender los cambios históricos que ha recorrido el país en estas últimas décadas, la dinámica del conflicto armado con el surgimiento y consolidación de los grupos armados ilegales y el impacto que han tenido las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes.

Colombia reporta dos periodos de violencia homicida en incremento: el primero más visible entre 1948-1966 y el siguiente entre 1980-1993 y alcanza su punto máximo en 1991 con una tasa de 79 hechos por cada 100.000 habitantes. En la década de los 90, el homicidio constituyó una de las principales causas de muerte en América Latina. De hecho, se mantuvo siempre en los cinco primeros lugares. Algunos autores sugieren que este comportamiento se debe no sólo a la violencia política, la ocasionada por el narcotráfico y las redes criminales, sino también a la violencia familiar y al abuso infantil.

En efecto, al comparar el promedio anual de homicidios entre 1986 y 1995, estimado en 24.000 muertes y realizar la proyección para una década, se observa que ese total sería equivalente al estimado en la década de La Violencia, entre 1948 y 1957, una cifra que años atrás se consideraba imposible de superar5. Es importante señalar que el incremento en las tasas de homicidio fue evidente en México, Brasil, la Región Andina y Centroamérica durante los años 1984 y 1994, lo que implica que el país tuvo la misma tendencia observada a nivel regional.

Para el análisis del comportamiento de este delito, en los últimos 50 años, se realizó una división en tres periodos históricos fundamentales en Colombia. El primero comprende el Frente Nacional desde 1958 hasta 1974, un periodo que varios analistas califican como el momento que da origen, fortalece la formación y consolidación de los grupos de guerrilla en el país. En segundo lugar, el periodo comprendido entre el fin del Frente Nacional hasta la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente que culmina con la reforma de la Constitución Política de Colombia en 1991. Finalmente, un tercer periodo comprendido entre 1991 hasta el 2006, cuando existe un compromiso de responsabilidad compartida por parte del Gobierno Nacional y la Comunidad Internacional en la lucha contra el narcotráfico, el tráfico de armas, de personas y otros delitos transnacionales.

CONCLUSIONES

Es importante señalar que el homicidio no es un único evento. Por el contrario, es un acto que toma diversas formas y depende del contexto, de la víctima, del homicida, y esto hace imposible generalizar en cuanto a su definición y, por tanto, en cuanto a su tratamiento desde una perspectiva de política pública. De igual manera, no hay una causa única y establecida que pueda explicar este comportamiento delictivo. Estos son elementos fundamentales, pues determinan la necesidad de abordar el fenómeno en el contexto específico en el que se presenta en términos de análisis y, en segundo lugar, determina la necesidad de estructurar políticas públicas integrales que traten de controlar y prevenir el fenómeno delictivo.

Algunos estudios concluyen que comunidades que han sido víctimas de la violencia, como consecuencia de conflictos civiles, tienen más probabilidades de continuar con este ciclo. Esto se demuestra al comparar las tasas de homicidio en países antes y después de su participación en los conflictos armados, de manera independiente al resultado del mismo, es decir, a si resultaron victoriosos o no, o a si sus economías mejoraron o decayeron. De igual manera, no existe un único elemento que pueda explicar y ser el responsable de la violencia en América Latina. Por el contrario, la violencia es el resultado de factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el uso de sustancias sicoactivas, la inequidad de ingreso, la historia de guerras o conflictos armados, la debilidad del Estado, el impacto de los medios.

En el caso colombiano no existe ningún consenso frente a las causas generadoras de violencia. Algunos análisis comprueban la relación entre el incremento en la tasa de homicidios como consecuencia de la erosión de las normas sociales o en casos de prolongado conflicto armado interno, como en el caso colombiano. Otros autores señalan que en Colombia no existe una relación positiva entre pobreza y crimen, o entre inequidad y delincuencia, al realizar un estudio de las zonas más violentas del país y comprobar que son precisamente las zonas más ricas del país. Acorde con lo anterior, otros autores señalan que la violencia en Colombia no puede explicarse solamente como consecuencia de la pobreza, la fragmentación social y el tráfico de drogas. También parece estar relacionada con la falta de capital social y la "incapacidad de las personas para el desarrollo de organizaciones colectivas capaces de transferir las demandas sociales al campo político".

Es importante que el país, de alguna manera, trascienda los ciclos evidentes de incrementos y descensos en la tasa de homicidios. Experiencias como el caso de Bogotá muestran la necesidad de desarrollar políticas a largo plazo y con la suficiente flexibilidad para realizar ajustes. Asimismo, el descenso del homicidio a nivel nacional como consecuencia de la aplicación de la Política de Seguridad y Defensa Democrática es ilustrativo del éxito de políticas estructuradas a largo plazo. Finalmente, es importante subrayar la importancia de desarrollar políticas públicas integrales, para el control del crimen, que estén fundamentadas no solo en el aspecto punitivo, sino involucrando elementos preventivos y de disuasión, partiendo de la historia de cada sociedad. Después de todo como afirmó Winston Churchill "Los pueblos que no conocen su historia, están condenados a repetirla".

PREGUNTAS

  1. ¿ Por qué el homicidio es considerado la forma más grave de los crímenes violentos?
  2. Elabore una línea del tiempo en donde Colombia reporta los 3 periodos de mayor violencia homicida
  3. Elabore un cuadro donde describa las causas y consecuencias principales de la violencia y el homicidio en Colombia
  4. Mencione cuáles son los elementos componentes de una desactivación de la violencia y el homicidio en Colombia

COLEGIO NACIONES UNIDAS - ESTRATEGIA APRENDE DESDE CASA

Ciencias Sociales

CURSO

11°

GUIA No.

3

 

Lic. Gigson Useche Gonzalez

EMAIL

Gigsonu55nacun@gmail.com

 

Fecha de Publicación Agosto 11 de 2020

FECHA MAXIMA ENTREGA EVIDENCIAS

Agosto 19 de 2020

 

3° PERIODO

TALLER No.3 Los Sectores Económicos en Colombia

NUCLEO PROBLÉMICO 2

TEMA: Los Sectores económicos

Propósito General: Definir las diferencias y conceptuar sobre los sectores económicos

Bibliografía de apoyo

https://fabianvega.jimdofree.com/taller-n%C2%BA-4-de-9%C2%BA-sectores-de-la-econom%C3%ADa-colombiana/

https://www.lifeder.com/sectores-economicos-colombia/

Criterios de Evaluación

Cumplimiento en la entrega, la claridad y calidad del informe, desarrollo de todas las actividades

ACTIVIDADES

1.Lea con atención el texto presentado y busque información complementaria en páginas web´s

2.Copie y responda cada una de las preguntas en su cuaderno y preséntelas para su revisión al correo gigsonu55nacun@gmail.com

LECTURA: “LA ECONOMÍA Y SUS SECTORES”

Se define la economía como la ciencia que estudia la organización, administración, explotación y distribución de las riquezas o los recursos naturales y artificiales que tenga una nación, empresa o persona. La forma como el hombre explota la naturaleza y administra sus recursos está dividida en sectores, los cuales la ciencia económica los clasifica de la siguiente manera: 

 

SECTOR PRIMARIO 

El sector primario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las siguientes actividades: 

 

Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales, entre ellas: Los cereales: El trigo y el arroz son considerados los más importantes, ya que son los productos que más se comercializan debido a que son la base alimenticia de la población humana en muchos países. Las Oleaginosas: Son del grupo de plantas cuyos frutos se destinan a la producción de aceites y grasas, siendo los más importantes: el ajonjolí, el olivo, el maíz, el maní, el girasol y el coco. El Vid: El té, el café y el cacao constituyen un grupo de plantas cuyos frutos son utilizados para la elaboración de bebidas.

La Caña de Azúcar, y la remolacha constituyen la materia prima más utilizada para la producción de azúcar. 

 

Es de anotar que productos agrícolas como: el maíz, la caña de azúcar y la remolacha, están siendo destinado a la producción de biocombustibles, por lo tanto la agricultura como actividad correspondiente al primer sector de la economía amplía su campo de acción, convirtiendo a Colombia en un importante proveedor de dicho producto, sin embargo esto ha traído consecuencias negativas como el encarecimiento de estas cosechas y sus derivados, aumentando así el costo de la canasta familiar. 

Ganadería: Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana. Según la naturaleza animal la ganadería se clasifica en vacuna que es la más importante, tanto en el rubro de ganado para carne como el ganado para producción de leche y sus derivados. También está la ganadería caprina, porcina, ovina, caballar, mular y asnal, las tres últimas han perdido importancia económica.

Pesca: Explota las especies de los ríos y mares. La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su desarrollo alcanza niveles industriales. Esta actividad económica se utiliza en los mares, ríos, lagos, lagunas. La pesca marítima posee mayor valor que la pesca fluvial y lacustre, ya que la existencia de peces es mayor en los mares donde hay abundancia de plancton, poca profundidad, aguas de bajas temperaturas y el contacto de corrientes marinas frías con calientes, que aseguran el alimento de los peces

La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de bosques y selvas naturales. Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa; de la corteza de algunos árboles se obtiene el corcho y especias como la canela, y la sabia de la cual se obtiene resinas medicinales, caucho, etc. 

La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del subsuelo incluyendo hidrocarburos. Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos: Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio, entre otros.

Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra, Cuarzo, entre otros.

Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo

 

SECTOR SECUNDARIO

 

En el sector secundario se realiza la actividad económica que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima. En la actualidad los países más desarrollados consideran a la industria como la infraestructura que garantiza el progreso económico, científico y tecnológico. Actividades de tipo secundarias:  La Industria.

 

Tipos de Industrias: En términos generales se acostumbra a dividir el sector industrial en dos grandes etapas del progreso productivo: Industrias de Base: También llamada industria primaria, la integran dos subramas principales: la industria extractiva y la industria de equipo. Las industrias de base son aquellas cuyos productos sirven de materia prima a otras industrias y a su vez generan otras industrias. Industrias Ligeras: Entre esta rama se ubican todas aquellas industrias que se ocupan de la producción de bienes de uso y de consumo. Tiene por objeto la transformación de materias primas en bruto o semielaboradas, en bienes para ser empleados o consumidos. 

 

Localización: Son muchos los factores o intereses que inciden en la solución del mejor sitio para la ubicación de las industrias. La escogencia del sitio depende de factores natrales como: buenos suelos para la producción agrícola y ganadera, existencia de yacimientos minerales y de factores humanos como: abundancia de mano de obra y mercados, producción de energía y de intereses referidos siempre a la obtención de las mayores ganancias. Las industrias modernas se presentan en ciertas áreas de la superficie del globo terrestre situada preferencialmente de la zona templada del hemisferio norte. (Norte América y Europa) 

 

Características de la Actividad Industrial: Es una actividad de transformación, que somete a múltiples procesos fabriles a una gran variedad de materias primas de origen diverso (vegetal, animal, mineral) para convertirlas en productos elaborados y semielaborados, que se destinan al uso o consumo de la población y a posteriores procesos industriales. Consume grandes cantidades de energía provenientes del carbón, petróleo, gas natural, de industria eléctrica o de la atómica, y que es indispensable para sus procesos productivos. 

 

SECTOR TERCIARIO

 

En el sector terciario tiene lugar la actividad económica de la compra y venta, el intercambio de bienes y la prestación de servicios de consumo por cada uno de los miembros de la sociedad. La economía mundial ha alcanzado unos niveles de desarrollo en donde el sector terciario ha adquirido gran importancia. 

 

Comercio: Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, porque desde sus más remotos tiempos los hombres intercambian productos, en un primitivo sistema comercial a base del trueque. Permite satisfacer múltiples necesidades de la población, por cuanto mediante el se abastece a los países de productos agrícolas, ganaderos e industriales, que estos no producen o que producen insuficientemente. Constituye una fuente de trabajo y riqueza económica de países que poseen intereses comunes a través de la cual se establecen pactos que tienen como finalidad facilitar e intensificar las relaciones mercantiles entre ellas, y en general, la obtención de beneficios económicos mutuos.

 

PREGUNTAS (COPIE Y RESUELVA EN SU CUADERNO TODAS LAS PREGUNTAS)

 

  1. Explique por qué y para qué se divide en sectores la forma como los seres humanos explotan y administran los recursos naturales y artificiales
  2. Elabore un mapa conceptual sobre los tres sectores principales de la Economía
  3. ¿Por qué se dice que el Sector Primario es el que garantiza a largo plazo la existencia de los seres humanos?
  4. Elabore un mapa de Colombia con las 5 regiones naturales donde ubique en cada una de ellas cómo están organizados los 3 sectores de la Economía
  5. Mediante un cuadro comparativo, describa e interprete como se ven afectados los 3 sectores de la Economía en Colombia con las medidas de confinamiento para frenar los contagios y muertes del Corona virus COVID-19

 

NOTA: No olvide enviar al correo gigsonu55nacun@gmail.com  todos su trabajos



ESTIMADOS, POR FAVOR ENVIAR SU AUTOEVALUACION HOY 05 DE AGOSTO AL CORREO gigsonu55nacun@gmail.com ESCRIBIENDO NOMBRE COMPLETO Y CURSO.

PUBLICACIÓN No.2  Mayo 15 de 2020
CIENCIAS POLÍTICAS  GRADO 11°
2° PERIODO
TALLER No.1  Los Partidos Políticos en Colombia
NUCLEO PROBLÉMICO 2
TEMA: Los Partidos Políticos tradicionales y su origen
ACTIVIDADES
PRIMERA PARTE
LECTURA: “Origen de los partidos políticos en Colombia”
Hacia mediados del siglo XIX, se crearon los primeros partidos políticos de nuestro país: el Liberal y el Conservador.
Durante esta época, la sociedad colombiana se dividía en dos grupos que diferían en dos puntos principalmente. Por un lado, estaban aquellos interesados por “conservar” la tradición
política que se traía desde la Colonia (terratenientes, esclavistas, militares de alto rango, el clero y los campesinos). Estos eran los Conservadores. Por otra parte, estaban aquellos que apoyaban la idea de transformar al Estado colombiano (comerciantes, indígenas, esclavos y artesanos), y pues bien… estos eran os Liberales.
Algunos piensan que los enfrentamientos de estos dos partidos vienen de la época de Bolívar y Santander, pero esto no es tan cierto según el siguiente escrito de Mariano Ospina Rodríguez:
“Ser o no ser enemigo de Santander, de Azuero o de López, no es ser conservador: porque Santander, Azuero y López, defendieron también, en diferentes épocas, principios conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la Independencia, por la libertad o por la Constitución, no constituye a nadie Conservador; porque algunos de estos caudillos han defendido también alguna vez principios conservadores”.

El partido Liberal colombiano
El concepto Liberal nació durante la Asamblea francesa el 4 de agosto de 1789, con la publicación de los “Derechos del Hombre y el Ciudadano”. Políticamente, fue durante las Cortes de Cádiz de 1810 a 1813, donde el término Liberal se utilizó para denominar a quienes abogaban por la libertad.
El partido Liberal colombiano fue fundado el 16 de julio de 1848, cuando el periodista e ideólogo Ezequiel Rojas, nacido en Miraflores, Boyacá, propuso el primer programa de lo que él llamó Partido Liberal y que sería puesto en marcha por el general José Hilario López, si este ganaba la presidencia. Se fundó cuando los grupos económicamente desarrollados encontraron obstáculos para continuar progresando. Desde ese momento, el partido se caracterizó por ser una organización política liberal, anticlerical y progresista. También, desde sus inicios, se diferenciaron dos importantes corrientes al interior del partido: por un lado, estaban aquellos que defendían el libre comercio (Gólgotas o Radicales), y por el otro, aquellos que protegían al gremio de los artesanos (Draconianos o Moderados).

Podemos destacar, que durante el siglo XIX el partido Liberal se enfrentó en varias guerras civiles contra el partido Conservador, como lo fue la Guerra de los Mil Días (1899-1902) e incluso, una guerra civil entre los dos grupos del liberalismo.
Para los liberales, era imperante22 transformar el Estado colombiano, y esto se lograba pasando de tener un sistema político y económico netamente colonial, a un Estado con leyes generales para todos. Por esto, dentro de las reformas que los liberales proponían durante la segunda mitad del siglo XIX, estaban:
Separación total de la Iglesia y el Estado. Disminución del poder ejecutivo.
Sufragio Universal, directo y secreto. Abolición de la pena de muerte.
Abolición de la esclavitud.
Libertad absoluta de imprenta y de palabra. Libertad de cultivos y de empresa.
Libertad religiosa (de cultos). Libertad de enseñanza.
Imperar: predominar algo en un lugar o en una época.
Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones.
Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos. Impuesto único y directo.
Libre cambio (los Gólgotas) y proteccionismo (los Draconianos


El partido Conservador colombiano
Se llamó conservadores a los contradictores de los liberales durante las Cortes de Cádiz (1810-13). Fueron denominados serviles o godos. Las bases del partido Conservador colombiano se remontan hasta 1837 cuando se conformó un movimiento político alrededor de la figura de José Ignacio de Márquez conocido como los “republicanos moderados”. En este momento, no existía un programa de partido como tal, pero a sus seguidores se les tildaba de creyentes católicos y partidarios de la autoridad y del orden.

Poco tiempo después, en 1848, en un discurso pronunciado por el ideólogo Julio Arboleda en la Cámara de Representantes, se proclamó por primera vez la creación formal del Partido Conservador. El 4 de octubre de 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publicaron un documento que denominaron “Programa Conservador de 1849” en el periódico “La Civilización”. Se trataba de un manifiesto que contenía el ideario fundamental del conservatismo, inspirado en los filósofos clásicos,

Platón y Aristóteles, y en los pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás. Además, recibieron la influencia de los padres de la emancipación de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revolución francesa. El pensamiento político de Simón Bolívar también influyó en la redacción del programa político de 1849.

Como el mismo José Eusebio Caro afirmaba, se hacían llamar “conservadores”, porque su deseo era “conservar al individuo, la dignidad de la persona humana, la familia, la propiedad, el derecho, la justicia, la sociedad, y la República”. El partido conservador defendía el régimen colonial, y recibió el apoyo de varios grupos sociales:
– los hacendados latifundistas, quienes, como dueños de esclavos, se oponían a la abolición de la esclavitud porque afectaba sus intereses económicos;
– los campesinos quienes querían la paz de la época colonial y se oponían a los cambios violentos;
– la Iglesia, que defendía su papel en la educación y necesitaba proteger sus bienes.
Para resumir, se puede decir que, entre las principales propuestas de los conservadores, estaban:
Conservar la tradición y la herencia colonial en estructuras e instituciones.
Investir de mayor fuerza y autoridad al poder ejecutivo para controlar al liberalismo.

Restringir el voto y realizar una elección indirecta por medio de electores.
Defender el monopolio estatal, los diezmos y los censos. Conservar la esclavitud.
Defender la fe y la moral católica.
Mantener la alianza entre el Estado y la Iglesia católica.
Otorgar a la Iglesia católica la orientación y el control de la educación. 25

PREGUNTAS
1. Escoja y escriba las 4 reformas a las que usted le daría prioridad si fuera un liberal del siglo XIX.
2. ¿Explique por qué las escogió?
3. Escoja y escriba las 4 reformas a las que usted le daría prioridad si fuera un conservador del siglo XIX.
4. Explique por qué las escogió?

SEGUNDA PARTE
Lectura “Los jóvenes nos tomamos la Política”
Una juventud que históricamente ha sido vulnerada”, así tipificó Julián Rodríguez Sastoque, candidato joven a la lista del Concejo de Bogotá por el Partido Alianza Verde, el papel de los jóvenes en la política colombiana en la Mesa de Trabajo: “Los jóvenes se toman la política”, un encuentro de jóvenes políticos con jóvenes investigadores del Cinep/PPP en el que intercambiaron visiones sobre la política y reflexionaron sobre la situación de los jóvenes políticos en Colombia.

Esta vulneración se demuestra con las cifras de desempleo, asesinato y estigmatización, en específico, en los jóvenes rurales. Según Diego Bulla, Tatiana Bahamón y Camila Carvajal, investigadores del Cinep, los jóvenes ruralles alcanzan las tasas más bajas de escolaridad donde la mitad no alcanza a superar el quinto grado, poseen condiciones precarias de trabajo, el 8% de los hombres y el 42% de las mujeres hacen parte de los llamados nini (ni estudian ni trabajan), 40% vive en situación de pobreza y el 16,7 % en condiciones de indigencia. Adicionalmente, sufren condiciones de inseguridad y desprotección que los hacen dejar su territorio, debido a distintos factores como la persecución por consumo de sustancias psicoactivas, los repertorios de violencia selectiva y la estigmatización.

Para subsanar este hecho, se creó la Ley 1622 de 2013 que buscó establecer un marco institucional de la ciudadanía juvenil, el goce efectivo de los derechos, la adopción de políticas públicas necesarias para su realización, protección y sostenibilidad y el fortalecimiento de capacidades y condiciones de igualdad de acceso que favorezcan su participación e incidencia en la sociedad.  Sobre este asunto intercambiaron opiniones los distintos candidatos que participaron del espacio que coincidieron en que la Ley ha sido insuficiente.

En este sentido, Julián Rodríguez afirmó que “la ley creó el sistema nacional de juventudes, creó todas las instancias para reivindicar los derechos sociales y culturales, pero dejó el vacío legal en el tema de cómo elegir los concejos [de juventud]”. Esto generó, según el joven político, que estos cargos dependieran de relaciones clientelistas del político de turno “entonces ponen al hijo del alcalde a que maneje el tema de juventudes o al hijo o sobrino de un político que tiene mucho poder”.

Ahora bien, la aplicación de la ley también presenta complicaciones, pues se necesita la creación de políticas públicas que hagan posible el paso del papel a la realidad. Para  Jorge Calero, candidato al Concejo de Buga, Valle del Cauca, “el rol y la tarea importante que tenemos como jóvenes es intentar establecer en las agendas municipales y departamentales, incluso desde las campañas, la construcción de políticas públicas que entren a solucionar problemas de fondo y no se den únicamente en la dimensión de indicadores [como pasó en su departamento donde] se estableció una política para medir cuál era el rol de la participación de los jóvenes y eso es simplemente un trabajo de investigación”.
Con la ley también se brindó la oportunidad de acceder al goce efectivo de los derechos a los jóvenes de manera independiente; sin embargo, para Felipe Ramírez, integrante de la Red Juvenil Cuma de Soata, Boyacá, la aplicación de esta es inefectiva si no se conoce, “cómo van a pelear sus derechos, cómo van a saber sus deberes si no hay una socialización y, sobre todo, en zonas rurales de los departamentos”. 
Por su parte, Gabriel Prada, dos veces concejal y candidato a la alcaldía Zipacón, Cundinamarca, concuerda con la visión de Calero, “de nada nos sirven las políticas públicas si en la realidad estas no se aplican”; sin embargo, Diego Valero, candidato a edil en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá, piensa que la política pública es un “ejercicio de doble vía, no únicamente el ejercicio de voluntad política por parte del Estado que tiene la obligación de que se materialice la política pública, sino que también por parte de la ciudadanía”.
Para Valero, “lo realmente importante es hacer un ejercicio participativo en la construcción de esa política pública que cambie realmente la voluntad de la gente [para que] sientan que el Estado a ellos también les toca”. Desde su ejercicio práctico en Ciudad Bolívar, donde los jóvenes no están pensando participar en política, el reto es también cómo involucrar a la juventud para que participe y empiece a pensar en cambiar su realidad y la de su localidad. 
PREGUNTAS
1.    Identifique y escriba las principales problemáticas y problemas que tienen los jóvenes para participar en la Política
2.    Elabore un mapa mental con dichas problemáticas y problemas y lo envía hasta mayo 22 al correo gigsonu55nacun@gmail.com  O SUBIR AL LINK DEL CURSO https://drive.google.com/drive/folders/1JdmHeQHavowMfeNtAgV-7KkGynU_pDxO?sp=sharing


NOTA: COMO SE PROLONGA EL REGRESO A CLASE USTED DEBE ENVIAR AL CORREO gigsonu55nacun@gmail.com  O SUBIR AL LINK DEL CURSO https://drive.google.com/drive/folders/1JdmHeQHavowMfeNtAgV-7KkGynU_pDxO?sp=sharing
a.    Todos los trabajos de las publicaciones resueltos
b.    Las 10 Noticias de Economía y Política
c.    La Descripción, Interpretación y análisis de la actual Política Pública de Salud del gobierno Iván Duque
            d.  El taller de preparación para las pruebas de competencia que será publicado a su tempo



PUBLICACIÓN No.2  Mayo 15 de 2020
CIENCIAS ECONÓMICAS GRADO 11°
2° PERIODO
TALLER No.1 Inflación y Deflación
NUCLEO PROBLÉMICO 2
TEMA: Implicaciones sociales de la inflación y la deflación.
ACTIVIDADES
Primera Parte
LECTURA: “¿Qué es la Inflación? Tipos, Causas y Consecuencias”
Inflación: definición y causas
Antes de hablar de qué es la inflación, las causas que la originan, los tipos que hay, etcétera, creo que puede ser de utilidad situarnos un poco en contexto, aunque sea de una forma muy simplificada:

Existen una serie de datos estadísticos que “cuantifican” ciertos aspectos de la economía de un país. Se llaman indicadores económicos.

El análisis de estos indicadores permite tener una visión global de la situación económica y, en cierto modo, predecir su evolución futura. Por eso son elementos esenciales para los gobiernos a la hora de determinar las medidas que aplicarán para llevar a cabo sus políticas económicas. Pues bien, la inflación es uno de estos indicadores económicos. Hay muchos más, y seguro que te suenan, por ejemplo, el Producto interior bruto, la tasa de paro o la tasa de interés.

 Definición: ¿qué es la inflación?

La inflación es la subida generalizada de los precios de los bienes y servicios de un país que se produce en un periodo concreto, normalmente un año. Se puede definir también desde el punto de vista contrario, es decir, como la pérdida del poder adquisitivo que sufren los ciudadanos  como consecuencia de una subida generalizada de los precios.

Ten en cuenta que estamos hablando de un aumento generalizado, no de que ciertos productos se hayan encarecido. El incremento debe ser global para que se produzca la inflación.

Ejemplo. Con este ejemplo, un poco exagerado, lo entenderás perfectamente:

Una inflación del 20% significa que los precios, en general, han subido una media de un 20%. Unas cosas habrán subido más y otras menos pero el resultado es que “vivir” cuesta un 20% más que el año anterior. Así que si con 1.000 dólares se podían cubrir las necesidades básicas de una familia, ahora se necesitarán 1.200 dólares para conseguir lo mismo.

Causas de la inflación
Existen diversas causas que pueden provocar la inflación. Las más comentadas por la doctrina suelen ser:
Inflación de demanda.
Inflación de costes.
Inflación autoconstruida.
Inflación de la base monetaria.

A continuación te explico, con ejemplos, en qué consiste cada una.
Inflación de demanda
La inflación de demanda se produce cuando la demanda de productos es superior a la oferta.

Tal vez lo entiendas mejor dicho de esta manera: no hay producción suficiente para satisfacer todas las intenciones de compra, por lo que los precios suben.

Por ejemplo, si todo el mundo pretende comprar unas zapatillas de deporte de la misma marca el precio subirá porque no habrá zapatillas suficientes para todos los compradores, por lo tanto sólo las conseguirán los que estén dispuestos a pagar un precio más alto por ellas: hay más demanda del producto (personas que quieren comprarlo) que oferta (zapatillas de esa marca en el mercado).

Importante: con este ejemplo pretendo que entiendas qué significa que la demanda es superior a la oferta, pero debes tener en cuenta que la inflación implica una subida generalizada de los precios, es decir, un incremento del coste de vida en su conjunto, no de uno o varios productos (como en el ejemplo que he puesto).

Inflación de costes
Si suben los costes de producción las empresas subirán los precios de venta de sus productos para poder asumirlos.

Por ejemplo: si sube la energía o el combustible de manera notoria, el proceso de fabricación será más caro por lo que las empresas incrementarán su precio de venta para poder asumir ese aumento de sus costes sin que se vea minorado su margen de beneficio.

 Inflación autoconstruida
Hay ocasiones en las que para evitar una próxima y importante subida de precios generalizada se produce una subida gradual de los mismos, con el fin de evitar los perjuicios que pueden producir un alza tan brusca.Esa subida gradual es lo que se llama inflación autoconstruida porque se “construye” con una finalidad.

Inflación de la base monetaria
Es la inflación que se produce por la emisión excesiva de dinero.
Me parece interesante que sepas que las escuelas económicas están dividas en este aspecto: unas entienden que ciertamente la emisión de dinero tiene efectos directos en la inflación (teorías monetaristas) mientas que otras defienden que la base monetaria en nada afecta a la inflación (teorías keynesianas).

 Tipos de inflación
Existen tres tipos de inflación en función de su cuantía:

Inflación moderada.
Inflación galopante.
Hiperinflación.
Las veremos a continuación.

Inflación moderada
Se produce cuando la subida de los precios tiene lugar de una forma lenta. El porcentaje que la expresa es bajo.
Inflación galopante
Alcanza los dos o incluso tres dígitos (30%, 50%, 110%….). Una pérdida tan grande del poder adquisitivo hace que la situación sea muy volátil, porque el dinero pierde valor muy rápidamente.

 Hiperinflación
Es aún superior a la inflación galopante, así que se trata ya de más de varios miles por ciento anuales.Es el escenario de una “enorme” crisis económica, y se suele producir en situaciones de guerra o de grandes conflictos.

Consecuencias de la inflación
La principal consecuencia de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo, lo que quiere decir que con la misma cantidad de dinero se pueden adquirir menos bienes y servicios porque su precio ha subido. Se trata, simplemente, de que vivir es más caro, ni más ni menos. Y a mayor inflación más caro es vivir. O lo que es lo mismo: a mayor inflación, menos vale el dinero. Esto afecta tanto a los particulares como a las empresas: A los particulares porque con los mismos ingresos tienen que hacer frente a pagos muchos altos. No se sabe si los precios van a seguir subiendo así que mucha gente tiende a acaparar productos de primera necesidad como precaución a futuras subidas.

A las empresas porque con la inestabilidad en los precios pierden sus patrones lógicos de toma de decisiones, con lo cual el mercado se ralentiza.

Una economía con inflación importante denota problemas y los inversores quieren situaciones estables y seguras a la hora de gastar su dinero. Siempre preferirán otro país cuya economía tenga estas características y en la que sea más factible obtener retornos de sus inversiones.

Sin embargo, sí que habrá un sector dispuesto a invertir su dinero: los especuladores financieros, cuya intención es ganar mucho dinero en muy poco tiempo y por eso están dispuestos a asumir altos riesgos. Pero este tipo de inversión tiene un importante efecto desestabilizador en un panorama ya de por sí bastante complicado, por lo que no solo no ayuda sino que perjudica.

Los más perjudicados por la inflación son, sin duda, las personas que menos recursos económicos poseen: normalmente quien pertenece a segmentos de mayor riqueza cuenta con inversiones o rentas que le sirven para paliar los efectos de una situación económica adversa.

Por último, también merece la pena señalar que un escenario inflacionista beneficia a quien tiene que saldar una deuda en la misma medida en la que perjudica a aquel que tiene que cobrarla.

Es lógico: la cantidad a devolver permanece inalterable mientras que el dinero vale cada vez menos, así que en términos relativos la cantidad adeudada se “empequeñece”.

Los principales efectos de la inflación que te acabo de exponer los podemos resumir de la siguiente forma:

Subida de precios que supone una pérdida de poder adquisitivo.
Se genera una gran incertidumbre que provoca una importante disminución de la inversión a medio y largo plazo.
Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la situación.
La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios sigan subiendo.
La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien posee menos recursos económicos por no contar con elementos que le sirvan para paliarlo.
Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que cobrar (que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la misma mientras que el dinero vale menos.

PREGUNTAS
1.    ¿Cuáles son las características de cada uno de los tipos de inflación?
2.    ¿Qué es la Deflación?
3.    ¿Qué es la hiperinflación?
4.    ¿Qué circunstancias económicas son las hace que se den dichos fenómenos en la economía de un país?
5.     ¿Cuál de los dos fenómenos es más difícil de encontrar?
6.    ¿Cuál de los dos fenómenos es más perjudicial para un país en el campo macroecónomico?
7.    Según el texto ¿Por qué el salario mínimo no se fija por encima del porcentaje de la inflación?
8.    ¿Por qué razón en los años 80s varios países de América latina cambiaron su moneda?
9.     ¿Qué ventajas en el funcionamiento de la economía trajo dicha circunstancia?
10.  Explique según el texto, ¿cómo se puede controlar la inflación?


SEGUNDA PARTE
Lectura “La inflación en Colombia” Por: Luis E. Vallejo Zamudio Editor de la revista Apuntes del Cenes. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
En los últimos meses, la inflación ha presentado un incremento notable. Desde febrero de 2015 ha estado por encima del límite superior del rango establecido entre 2 y 4 por ciento por el Banco de la República. Como se sabe, la inflación es el aumento continuo y sostenido del nivel general de precios, siendo uno de los objetivos de política económica en cualquier país. De allí, que la autoridad monetaria siempre va a utilizar los instrumentos necesarios para alcanzar la meta determinada en las proyecciones macroeconómicas.
El banco central de cada país fija la meta de inflación, teniendo en cuenta el tamaño y la dimensión de su economía. Es esencial alcanzar esta meta porque está de por medio la credibilidad de la autoridad monetaria, lo que es valioso para generar confianza y seguridad en los agentes económicos en que los objetivos se van a conseguir y que se van a utilizar las políticas necesarias.
No es ninguna novedad que la inflación trae consigo una serie de efectos adversos, por lo que es trascendental controlarla y mantenerla dentro de la meta establecida, por varias razones: en primer lugar, porque afecta la capacidad de compra que tiene el ingreso de los trabajadores. Este ingreso que está constituido, por lo general, por el salario que estos devengan, de tal suerte que si la inflación aumenta más que el incremento salarial, los trabajadores dispondrán cada vez de menos recursos para cubrir sus gastos. En otras palabras, la inflación actúa como un impuesto, ya que afecta negativamente a los trabajadores. En segundo lugar, porque incide en la redistribución del ingreso, golpeando a los más pobres, debido a que los productores trasladan el incremento de precios al consumidor final. Por lo anterior, el incremento general de precios contribuye a aumentar la desigualdad y la pobreza. En tercer lugar, porque tiene un impacto negativo en la competitividad, en la medida en que si la inflación se desborda, los bienes nacionales van a tener menores posibilidades de ser transados en los mercados internacionales. El resultado es que los agentes económicos preferirán productos procedentes de países con precios más bajos. Los argumentos atrás expuestos fundamentan una tasa de inflación baja y estable.
Por mandato constitucional, el Banco de la República propende a la conservación de la capacidad adquisitiva de la moneda, además tiene funciones como "regular la moneda, los cambios internacionales y el crédito; emitir la moneda legal; administrar la reservas internacionales", entre otras. La Constitución Política de Colombia puntualiza que "todas ellas se ejercerán en coordinación con la política económica en general". En este punto es necesario precisar que si bien la política económica hace referencia a la acción deliberada del Estado para alcanzar objetivos económicos en torno al crecimiento económico, el empleo y la inflación, así como un sector externo estable, parece que el Banco de la República solamente se interesa por mantener la capacidad adquisitiva de la moneda.
En los últimos meses, el banco emisor, en la medida en que la inflación ha desbordado el rango meta, ha implementado una política monetaria contraccionista, que ha llevado a que la tasa de interés -que se mantuvo en 4,5 por ciento desde el 1 de septiembre de 2014 hasta el 18 de agosto de 2015-, se incremente entre 0,25 y 0,50 puntos básicos, hasta ubicarse el 27 de mayo del presente año en 7,25 por ciento. Por otro lado, la inflación ha venido aumentando desde agosto de 2015 hasta abril del año en curso, a tal punto que durante el periodo mayo de 2015 -abril de 2016 fue de 7,93 por ciento, mientras que para el mismo período del año anterior, fue de 4,64 por ciento. Esto significa que para el último año la inflación aumentó en 3,29 por ciento.
Aquí es necesario precisar, que la inflación causada en el último año se explica más por factores de oferta que de demanda, lo que justifica por qué se ha elevado la inflación, a pesar de las medidas aplicadas por el Banco. Entre los factores de costos se destacan el fenómeno de El Niño, que redujo notablemente la producción agrícola, y la devaluación del peso. Cabe recordar, que durante el último año (mayo de 2015 - a abril de 2016) el precio de los alimentos creció en 12,63 por ciento, y mes tras mes fue el rubro -de los ocho que componen la canasta familiar- con el incremento más alto. Además, la devaluación del peso, también se aceleró. En el período de referencia fue notable: mientras el 1 de mayo de 2015 la Tasa Representativa del Mercado fue de $2393,58, el 30 de abril del año en curso alcanzó $2851,14, presentándose una devaluación del 19 por ciento.
La devaluación encarece las importaciones y abarata las exportaciones. En el caso colombiano, dado el gran desabastecimiento de algunas materias primas y bienes de capital, pero sobre todo de alimentos de origen agrícola, el precio de las importaciones ha aumentado considerablemente. Las importaciones de los bienes agrícolas son cuantiosas, tanto que, según el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, el país importó el 50 por ciento de frijol, el 60 por ciento de lenteja, el 40 por ciento de arroz, en trigo y maíz amarillo el ciento por ciento. Si se le agregan otros alimentos como frutas, es evidente el encarecimiento de los productos agrícolas.
El Banco de la República sostiene que la inflación se reducirá en el segundo semestre del presente año, y que la meta proyectada se alcanzará en el 2017. Obtenerla supone que la elevación de las tasas de interés impacte positivamente la demanda, que aumenten las cosechas por el inicio del período de lluvias y, por último, que se modere la devaluación. Empero, lo que queda claro es que el banco emisor utiliza un enfoque monetarista, coincidiendo con Milton Friedman, para quien: "la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario". En esa perspectiva, elementos como "el déficit fiscal, las huelgas impulsadas por las centrales obreras, las variaciones en el precio del petróleo, entre otros", no perturbarán la inflación a mediano plazo, a no ser que generen un incremento de la cantidad nominal de dinero.
PREGUNTAS: Resuelva las siguientes preguntas en el cuaderno, teniendo como base la lectura del anterior texto expuesto y envíelas hasta mayo 22 de 2020

1.    Elabore una línea del tiempo señalando los principales índices de inflación y hechos generados en el país
2.    Mediante un dibujo o gráfico describa cómo se ve afectada la población colombiana con los índices de inflación
3.    Explique como se afecta la educación de los colombianos con los índices de inflación


NOTA: COMO SE PROLONGA EL REGRESO A CLASE USTED DEBE ENVIAR AL CORREO gigsonu55nacun@gmail.com  O SUBIR AL LINK DEL CURSO https://drive.google.com/drive/folders/1JdmHeQHavowMfeNtAgV-7KkGynU_pDxO?sp=sharing
a.    Todos los trabajos de las publicaciones resueltos
b.    Las 10 Noticias de Economía y Política
c.    La Descripción, Interpretación y análisis de la actual Política Pública de Salud del Gobierno Iván Duque
            d.  El taller de preparación para las pruebas de competencia que será publicado a su tiempo



COLEGIO NACIONES UNIDAS IED
GRADO: UNDÉCIMO
CIENCIAS POLÍTICAS  2° PERIODO
PUBLICACIÓN No. 1
PERIODO
EJES TEMATICOS
CONTENIDOS O TEMAS ESPECIFICOS
LOGROS
Relaciones ético políticas

Relaciones temporales y culturales
--Partidos políticos en Colombia
-Orígenes de los partidos tradicionales en     Colombia.
- La Violencia en Colombia
- La década de los ochenta y el aumento del narcotráfico.
- La séptima papeleta y el movimiento estudiantil universitario.
- La constitución del  91.
- La asamblea Nacional Constituyente y sus reformas

Relacionar en el estado colombiano – situaciones de violencia con régimen político colombiano, para determinar diferencias situacionales derivadas de  éstos dos temas

Conocer los orígenes de la violencia en el país

METODOLOGÍA
Los temas específicos de los Ejes Temáticos serán desarrollados de manera virtual, mediante la estrategia de la SED “Aprende en casa”. Por eso usted, debe estar pendiente de la Página web del Colegio, donde se encuentran los blogs de cada Grado del Área de  Sociales y donde aparecen las Publicaciones que contienen los talleres y las diferentes actividades que Usted como estudiante debe realizar y enviarlas semanalmente (no espere el último día de cierre del periodo) al correo gigsonu55@gmail.com o subirlas al drive de su curso donde quedan organizadas
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Interpretativa
Hace referencia a los actos que el estudiante realiza con el propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situación específica. En el proceso de interpretación son necesarias las acciones que vinculan y confrontan los aspectos significativos que están en juego en las situaciones y en los textos.
Argumentativa
Consiste en hacer explícitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de una situación, de un texto o de un contexto específico. Debe ser entendida como una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que dan sentido a una situación o que articulan un texto.
Propositiva
Es una actuación crítica y creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de solución a las problemáticas suscitadas por una situación o explicadas en un texto. El estudiante expresa las proposiciones o perspectivas de análisis que el texto le permite, de acuerdo con el horizonte de sentido que despliega su lectura. Lo que distingue la actuación Propositiva, es la formulación o producción de un nuevo sentido que no aparece en el texto sino que es expresado en los términos de la confrontación, la refutación o las alternativas de solución.
Tecnológicas
Retomará los conocimientos y prácticas de las nuevas tecnologías para la información y comunicación en su aprendizaje.


COLEGIO NACIONES UNIDAS IED
GRADO: UNDÉCIMO
CIENCIAS ECONÓMICAS  2° PERIODO
PUBLICACIÓN No. 1

PERIODO
EJES TEMATICOS
CONTENIDOS O TEMAS ESPECIFICOS
LOGROS


Relaciones ético políticas
- Implicaciones sociales de la inflación y la deflación.
- Los sectores económicos en Colombia.
- Los planes de desarrollo.
-Planes de desarrollo en la historia de Colombia.
identificando las medidas monetarias del banco de la república y las implicaciones sociales que esto ocasiona
Definir diferencias y conceptuar sobre los sectores económicos y sus actividades en el plan de desarrollo,  destacando su importancia para el país

METODOLOGÍA
Los temas específicos de los Ejes Temáticos serán desarrollados de manera virtual, mediante la estrategia de la SED “Aprende en casa”. Por eso usted, debe estar pendiente de la Página web del Colegio, donde se encuentran los blogs de cada Grado del Área de  Sociales y donde aparecen las Publicaciones que contienen los talleres y las diferentes actividades que Usted como estudiante debe realizar y enviarlas semanalmente (no espere el último día de cierre del periodo) al correo gigsonu55@gmail.com o subirlas al drive de su curso donde quedan organizadas

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Interpretativa
Hace referencia a los actos que el estudiante realiza con el propósito de comprender lo planteado o dicho en un texto o en una situación específica. En el proceso de interpretación son necesarias las acciones que vinculan y confrontan los aspectos significativos que están en juego en las situaciones y en los textos.
Argumentativa
Consiste en hacer explícitas las razones y motivos que dan cuenta del sentido de una situación, de un texto o de un contexto específico. Debe ser entendida como una acción contextualizada que busca dar explicación de las ideas que dan sentido a una situación o que articulan un texto.
Propositiva
Es una actuación crítica y creativa, caracterizada por plantear opciones o alternativas de solución a las problemáticas suscitadas por una situación o explicadas en un texto. El estudiante expresa las proposiciones o perspectivas de análisis que el texto le permite, de acuerdo con el horizonte de sentido que despliega su lectura. Lo que distingue la actuación Propositiva, es la formulación o producción de un nuevo sentido que no aparece en el texto sino que es expresado en los términos de la confrontación, la refutación o las alternativas de solución.
Tecnológicas
Retomará los conocimientos y prácticas de las nuevas tecnologías para la información y comunicación en su aprendizaje.

URGENTE

POR FAVOR ENVIAR SU AUTO-EVALUACIÓN AL CORREO gigsonu55nacun@gmail HOY MISMO (14 DE ABRIL), DESDE CUALQUIER CORREO CON SU NOMBRE Y CURSO.


PUBLICACIÓN No.3 GRADO 11
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
Taller No. 5 Economía, Política y Tecnología

Actividades

1.    Lea con atención el texto “El futuro y las nuevas tecnologías” y busque información complementaria en páginas web
2.    Copie y responda todas las preguntas en su cuaderno y preséntelas cuando regrese al colegio para su revisión y evaluación


“EL FUTURO Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS” Artículo de la Revista Futuro

  
El capitalismo salvaje; La madre de todas las crisis
Queda poco tiempo para aprender a pensar y hacer las cosas de otro modo


--------------------------------------------------------------------------------
Temas relacionados: Desarrollo Sustentable, Pobreza, Teorías del desarrollo
Palabras clave: desarrollo sustentable, revolución del pensamiento, neoliberalismo, estatismo
--------------------------------------------------------------------------------

Al preparar este número de Revista Futuros dedicado a las crisis de este siglo XXI se les hizo evidente a los editores que los activistas de un cierto tema suelen suponer que el asunto sobre el cual trabajan es el que debiera gozar de absoluta prioridad en la atención mundial. Es lógico. Al asumir que es el más grave se dedican en cuerpo y alma a trabajar por su solución. En ocasiones no sólo subvaloran erradamente la relevancia de otras causas, sino que, mostrando vocación por las teorías conspirativas, las ven como una deliberada distracción que alguien perverso construyó para desviar la atención de “lo esencial”.  Las cosas serían más sencillas si fuesen de ese modo; pero lamentablemente, no lo son.

El incremento en la frecuencia y poder de destrucción de los desastres “naturales” tiene que ver hoy con el impacto que sobre nuestro hábitat tenemos como especie. El calentamiento global, el agujero en la capa de ozono y otros desafíos que generan mayores índices de cáncer, desertificación o tormentas están asociados a la aceleración de procesos naturales y a la inducción de otros, como resultado de la actividad humana en el planeta.

Hemos alcanzado poderes divinos con nuestras tecnologías: podemos crear nuevas formas de vida o destruir las existentes. Sin embargo, no hemos demostrado sabiduría divina para emplear del mejor modo los extraordinarios poderes adquiridos por vía tecnológica.

El incremento de productividad obtenido por nuestra revolución tecnológica permite talar bosques a una velocidad mayor que la del ciclo natural para su reposición, o consumir hasta extinguir a otras especies en breve plazo. El actual crecimiento económico de países como China y la India permite la expansión masiva de una clase media cuyo status simbólico se mide todavía por el acceso a patrones de consumo occidental, los cuales datan del tiempo en que nuestra productividad era muy inferior y los recursos planetarios parecían inagotables.
Hemos revolucionado nuestras tecnologías, pero no las herramientas  intelectuales y sociales para comprender el mundo nuevo y adaptarnos a él de forma provechosa. Nuestras ideas, estilos de vida y sistemas de organización social no han tenido en cuenta esos cambios y están peligrosamente desfasados.  Padecemos de una disfuncionalidad creciente para asegurar las condiciones de subsistencia de nuestra especie, como resultado de esa distancia entre la realidad que hemos creado y la anacrónica percepción que tenemos de ella. Hemos revolucionado nuestras tecnologías, pero no las herramientas intelectuales y sociales para comprender el mundo nuevo y adaptarnos a él de forma provechosa.
En la paradoja entre la nueva realidad tecnológica y su empleo destructivo -dictaminado por viejas concepciones económicas, políticas y sociales- es donde radica la madre de todas las crisis del siglo XXI. Puede alegarse, con plena razón, que existen poderosos intereses que se verían afectados si se abriese espacio a nuevas formas de pensar y producir. El más socorrido ejemplo es el de la resistencia del sector petrolero a que se produzca la necesaria evolución hacia el empleo de energías renovables. Pero también es cierto que la gravedad de la crisis en que ha sido puesto el hábitat que sostiene a la especie humana (inclusivo por igual de ricos y pobres) es de tal alcance que en pocas décadas más no habrá futuro para nadie; las condiciones de nuestra existencia se habrán tornado insoportables y ello, a su vez, acarreará turbulencias sociales de gran magnitud. 

La transición que demanda la supervivencia de nuestra especie no es meramente de concepciones políticas, sino de un modelo civilizatorio que ha sido hasta ahora abrazado tanto por el capitalismo como por el socialismo realmente existentes. El modo en que nuestras sociedades se relacionan con el hábitat, la manera en que están estructuradas sus relaciones sociales de producción y convivencia, ha quedado desfasada con las tecnologías que hoy están a nuestro alcance. La tala de árboles para producir el papel con el que se publicaban libros y periódicos no ponía en peligro la existencia de los bosques, cuando el corte se hacía a mano, la población mundial era mucho menor y, en gran parte, analfabeta. Las emisiones de carbono de los autos con motores de combustión eran imperceptibles a mediados del pasado siglo, pero la masificación de la producción de automóviles y el crecimiento de las clases medias en países como India y China –que ahora pueden adquirir ese medio de transporte- supone niveles de emisión que ya gravitan de manera critica en el aceleramiento de los procesos de calentamiento global.

Nos queda poco tiempo para aprender a pensar y hacer las cosas de otro modo. Los llamados desastres “naturales” ya no lo son tanto. El peor de todos – y raíz de muchos otros- lo constituyen nuestros esquemas mentales y una manera miope y mezquina de entender nuestras opciones.

Revista Futuros continuará por ello insistiendo en la necesidad de construir un nuevo paradigma de desarrollo humano sustentable. Confiamos en que nuestra región pueda hacer la transición intelectual del estatismo y neoliberalismo de las últimas décadas hacia un pensamiento complejo e integral, capaz de renovar las visiones sobre el desafío del desarrollo en las circunstancias propias del siglo XXI.


PREGUNTAS (Recuerde copiarlas y resolverlas en su cuaderno)


1. ¿Es posible aportar salud pública sustentable para personas que continuarán viviendo en la pobreza?
2. ¿Tiene sentido resolver la miseria a expensas de acabar con el hábitat que sostiene a nuestra especie en su conjunto?
3. ¿De qué sirve invertir en educación si luego los graduados emigran y se ponen al servicio de empresas que operan de tal manera que contribuyen a reproducir la pobreza en su país de origen?
4. ¿Tiene sentido dar ayuda humanitaria para salvar una vida en un momento dado si luego nos desentendemos del curso miserable de su existencia?
5. ¿se necesitan reformas o revoluciones?


Nota: Cualquier inquietud, duda, comunicarse con el correo gigsonu55nacun@gmail.com


 
Los trabajos se deben subir al enlace
https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1JdmHeQHavowMfeNtAgV-7KkGynU_pDxO  en formato pdf o word (NO IMÁGENES SUELTAS) OJO Además deben guardarlo con su nombre, apellido y curso. Ejemplo: Gigson_Useche_903. "Esto lo pueden hacer desde sus celulares con cualquier correo gmail." ENTREGA PARA EL DÍA 8 DE ABRIL HASTA LAS 8:00 PM.

1. Ingresar a Gmail con cualquier correo de su uso.
2. Dar clic al enlace de su respectivo curso.
3. Dar clic en el botón "Nuevo" situado en la parte superior izquierda.
4. Luego dar clic en la opción "subir archivo"
5. Seleccionar su archivo en la carpeta que lo haya guardado y dar aceptar.
6. Verificar si se subió.



PUBLICACIÓN No.2 GRADO 11
CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS
Taller No. 5 Economía y Democracia

Actividades

1.    Lea con atención el texto “EL FIN PROGRAMADO DE LA DEMOCRACIA” y busque información complementaria en páginas web
2.    Copie y responda todas las preguntas en su cuaderno y preséntalas cuando regrese al colegio para su revisión y evaluación

“EL FIN PROGRAMADO DE LA DEMOCRACIA”


1.    El poder ya cambió de manos

Los verdaderos amos del mundo ya no son los gobiernos, sino los dirigentes de grupos multinacionales financieros o industriales, e instituciones internacionales opacas (FMI, Banque mondiale, OCDE, OMC, bancos centrales). Además, estos dirigentes no son elegidos, a pesar del impacto de sus decisiones sobre la vida de los pueblos.

El poder de estas organizaciones se ejerce sobre una dimensión planetaria, siendo que el poder de los Estados está limitado a una dimensión nacional. Por otro lado, el peso e influencia de las empresas transnacionales en el flujo financiero ha sobrepasado al de los estados hace mucho tiempo.

La dimensión transnacional, más ricos que los estados, pero también principales fuentes de financiamiento de partidos políticos de todas las tendencias y en la mayoría de los países, estas organizaciones, de hecho, están por encima de las leyes y del propio poder político, por encima de la democracia.

He aquí una lista de las cifras de ingresos de algunas multinacionales, comparados con el Producto Interno Bruto de diferentes Estados. Esta lista es lo suficientemente ilustrativa sobre el poder planetario que estas empresas están adquiriendo. Un poder siempre más desmesurado por el fenómeno de aceleración de las fusiones entre transnacionales.

1.1 Cifras de ingresos o PIB, en Miles de Millones de Dólares americanos

General Motors
178,2

Singapur
96,3
Dinamarca
161,1

Toyota
95,2
Tailandia
157,3

Israel
92
Ford
153,5

General Electric
90,8
Noruega
153,4

Filipinas
83,1
Mitsui & Co
142,8

IBM
78,5
Polonia
135,7

NTT
77
Africa del Sud
129,1

Axa – UAP
76,9
Mitsubishi
129

Egipto
75,2
Royal Dutch Shell
128,1

Chile
74,3
Itoshu
126,7

Irlanda
72
Arabia Saoudita
125,3

Daimler-Benz
71,5
Exxon (Esso)
122,4

British Petroleum
71,2
Wall Mart
119,3

Venezuela
67,3
Ford
100,1

Groupe Volkswagen
65,3
Grecia
119,1

Nueva Zelandia
65
Finlandia
116,2

Unilever
43,7
Marubeni
11,2

Pakistan
41,9
Sumimoto
109,3

Nestle
38,4
Malaisia
97,5

Sony
34,4
Portugal
97,4

Nigeria
29,6

Las 5 firmas más grandes
526,1
Medio Oriente y África del norte
454,5
Asia del Sur
297,4
Africa Sub-Saharan
269,9

Cifras 1999, excepto cifras en itálico que son de 1992
Fuentes: Banco Mundial (World Development Report 1998-1999), Forbes, The Nation, Institut de recherche des Nations Unies pour le développement social (States of Disarry, Ginebra, 1995), Courrier International, Le Monde Diplomatique

2.    El espejismo democrático

La democracia ha dejado de ser una realidad. Los responsables de las organizaciones que ejercen el verdadero poder no son elegidos, y el público no está informado de sus decisiones.

El margen de acción de los Estados es cada vez más reducido por los acuerdos económicos internacionales sobre los cuales los ciudadanos no han sido consultados, ni informados.
Todos estos tratados elaborados estos últimos cinco años (GATT, OMC, AMI, NTM, NAFTA) tienen como objetivo final: la transferencia del poder de los Estados hacia organizaciones no elegidas, bajo el proceso llamado “globalización”.

Una suspensión proclamada de la democracia habría provocado una revolución. Es por eso, se ha decidido de mantener una democracia de fachada o ilusoria, y de desplazar el poder real hacia nuevos centros.



Los ciudadanos continúan votando, pero su voto ha sido vaciado de todo contenido real. Ellos votan por políticos que no tienen poder real.

Es por que ya no hay nada que decidir que los programas políticos de “derecha” y de “izquierda” han llegado parecerse o asemejarse en todos los países occidentales.
Para resumir, no tenemos la elección del plato, pero tenemos elección de la salsa. El plato se llama “nueva esclavitud”, con salsa de derecha pimentada o salsa de izquierda agri-dulce.

3.    La desaparición de la información

Desde el principio de los años 90, la información ha desaparecido progresivamente de los medios de comunicación destinado al público en general. Al igual que las elecciones, los noticieros televisivos continúan existiendo, pero ellos han sido vaciados de todo contenido.



Un noticiero en televisión contiene máximo 2 a 3 minutos de información verdadera. El resto esta constituido de temas “tipo revistas”, reportajes anecdóticos, hechos diversos, micro-sondeos y reality-shows sobre la vida cotidiana.
El análisis periodístico y especializado, así como las emisiones de información han sido prácticamente suprimidos. La información ha sido reducida desde ahora a la prensa escrita, leída por una minoría de personas.

La desaparición de la información es síntoma palpable de que nuestro régimen político ha cambiado de naturaleza.


4.    Estrategias y objetivos para controlar el mundo

Los responsables del poder económico provienen casi todos del mismo mundo, de los mismos ambientes sociales. Ellos se conocen, se encuentran y comparten los mismos puntos de vista y los mismos intereses. Ellos comparten entonces de forma totalmente natural la misma visión del mundo ideal a futuro.

Por ello es “natural” que ellos se pongan de acuerdo sobre una estrategia sincronizando sus respectivas acciones hacia objetivos comunes, induciendo, a la vez, situaciones económicas favorables a la realización de sus objetivos, a saber:

o    Debilitamiento de los gobiernos. Desregulación. Privatización de los servicios públicos.
o    Desvinculación total del Estado con la economía, incluido de los sectores de la educación, la investigación, y a largo plazo desvinculación con la policía y las fuerzas armadas, destinadas a convertirse en sectores lucrativos para las empresas privadas.
o    Precarización de los empleos y mantenimiento del nivel de desempleo elevado, gracias a las relocalizaciones y la globalización del mercado de trabajo. Esto acrecienta la presión económica sobre los asalariados-trabajadores, que están entonces dispuestos a aceptar cualquier salario o condiciones de trabajo.
o    Reducción de las ayudas sociales, para incrementar la motivación de los desempleados para aceptar cualquier trabajo y a cualquier nivel salarial. Ayudas sociales demasiado elevadas impiden al desempleado para hacer presión eficazmente sobre el mercado de trabajo.
·         Impedir el aumento de reivindicaciones salariales en los países del Tercer Mundo, manteniendo regímenes totalitarios o corruptos. Si los trabajadores del Tercer Mundo fueran mejor remunerados, ello quebraría el principio mismo de las relocalizaciones y de la palanca que ellas ejercen sobre el mercado de trabajo y sobre la sociedad en los países desarrollados. Esto es, entonces, un aspecto o clave estratégica esencial que debe ser preservada a cualquier precio. La famosa “crisis asiática” de 1998 ha sido provocada con el objetivo de preservar y proteger esta clave.

5.    Los atributos del poder

Las organizaciones transnacionales privadas se dotan progresivamente de todos los atributos y poder de los estados: redes de comunicación, satélites (1), servicios de información, base de datos personales (2), instituciones judiciales (establecidas por la OMC y el AMI, acuerdo gracias al cual una transnacional podrá demandar a un estado ante una corte de justicia internacional especial).
La etapa siguiente y última- para estas organizaciones será de obtener un poder militar y policial que corresponda a su nuevo poderío, creando sus propias fuerzas armadas, puesto que las fuerzas armadas y policiales nacionales no están adaptadas a la defensa de sus intereses en el mundo.



A largo plazo, las fuerzas armadas están llamadas a ser o convertirse en empresas privadas, prestatarias de servicios trabajando mediante contratos con los estados, al igual que cualquier cliente capaz de pagar sus servicios. Pero la última etapa de este plan, son las fuerzas armadas privadas que servirán a los intereses de grandes empresas transnacionales, y atacarán los estados que no quieran someterse a las reglas del nuevo orden económico.
Mientras tanto, este papel es asumido por las fuerzas armadas de Estados Unidos, el país mejor controlado por las empresas transnacionales.

http://www.syti.net/Images/SunMark1.gif(1) En el transcurso de los cinco próximos años, Microsoft lanzará 288 satélites de comunicación que constituirán la red TELEDESIC. Otras empresas transnacionales se alistan para crear redes de satélites de comunicación similares. Satélites de observación privados ya se hallan en órbita. Dos sociedades comercializan imágenes de alta resolución de cualquier lugar del planeta susceptible de interesar a los compradores.

http://www.syti.net/Images/SunMark1.gif(2) Numerosas empresas creadas estos últimos años (principalmente en Estados Unidos) están especializadas en la compilación de informaciones sobre las personas, oficialmente para fines comerciales. Pero estas bases de datos privados empiezan a reunir millones de perfiles individuales muy precisos de consumidores distribuidos en el conjunto de países occidentales. La información contenida en estas bases de datos personales es vendida a cualquiera que desea comprarla.

6.    La verdadera realidad del dinero

El dinero es hoy en día esencialmente virtual. Tiene por realidad una secuencia de 0 y de 1 en las computadoras de los bancos. La mayoría del comercio mundial se desarrolla sin moneda-papel, y solo 10% de las transacciones financieras cotidianas corresponden a intercambios económicos en el “mundo real”.

Los mercados financieros constituyen ellos-mismos un sistema de creación de dinero virtual, de lucro no basado en la generación de riqueza real. Gracias al juego de los mercados financieros (que permiten transformar en utilidades las oscilaciones de las tasas de cambio), los inversores ágiles pueden ser declarados más ricos, por una simple circulación de electrones en las computadoras. Esta creación de dinero sin creación de riquezas económicas corresponde a la definición misma de la creación artificial del dinero. Lo que la ley prohíbe a los falsificadores de dinero, la ortodoxia económica liberal prohíbe a los estados, es posible, permitido y legal para un número restringido de beneficiarios.
Si queremos comprender lo que es realmente el dinero y a lo que sirve, es suficiente invertir el viejo adagio de: “el tiempo es dinero”.

6.1  El dinero es tiempo.

El dinero es lo que permite comprar el tiempo de otros, el tiempo que ha sido necesario para producir los productos o servicios que uno consume.

6.2  El dinero, el tiempo y los esclavos

Técnicamente, el dinero es una unidad de cálculo intermediario para intercambiar tiempo contra tiempo, sin que el tiempo de unos y de otros puedan ser comparado directamente. Porque cada conversión entre dinero y el tiempo se hace sobre la base de una estimación subjetiva, que varía según la relación de fuerza económica y de información entre el comprador y el vendedor.

En la práctica, esta relación de fuerza es siempre desfavorable al consumidor-asalariado.
Cuando un individuo medio compra un producto, él paga el tiempo que fue necesario para fabricar este producto a un precio mucho más elevado que el salario cobrado que corresponde a una fracción equivalente a su propio tiempo.

Por ejemplo, si un coche es producido en 2 horas por 20 asalariados (incluido el tiempo de los asalariados dedicados a su comercialización y el trabajo de los equipamientos utilizados), el salario de cada asalariado por esas 2 horas debería ser igual a 1/20 del precio del coche, es decir 500 $us (o Euros) si el coche vale 10.000 $us (o Euros). Lo que hace un salario horario teórico de 250 $us (o Euros). Para la mayoría de los asalariados, estamos lejos de esta situación.

Cuando un asalariado occidental da 10 horas de su tiempo, él recibe solamente el equivalente de una hora. Para un asalariado del Tercer Mundo, la relación cae a 1.000 horas contra una.

Este sistema es la versión moderna de la esclavitud. Los beneficiarios del tiempo robado a los asalariados son las empresas, pero también los estados desde el momento en que deducen impuestos y tasas que no son utilizados en el interés general.


7. El punto irreversible y de inflexión ecológica está a punto de ser franqueado



Es evidente que empezamos a enfrentarnos a los límites ecológicos de la actividad económica. Un sistema económico liberal, cuyo objetivo es la búsqueda del lucro a corto plazo por intereses particulares, no toma en cuenta los costos a largo plazo de la degradación del medioambiente.

Los modelos económicos actuales son igualmente inadecuados para estimar a su justo valor la “producción” de la naturaleza, indispensable para sobrevivir: producción de oxigeno, fijación del gas carbónico por los bosques y océanos, regulación de la temperatura, protección contra los rayos solares, reciclaje químico, repartición de las lluvias, producción de agua potable, producción de alimentos, etc.

Si nuestros modelos económicos integrarían el costo real de la destrucción de la naturaleza, de la contaminación, de modificaciones climáticas, esto cambiaria radicalmente nuestra estimación de lo que es “rentable” de lo que no lo es.
http://www.syti.net/Images/SunMark1.gifLa producción de la naturaleza ha sido avaluada a 55.000 Mil Millones de dólares por año por un grupo de científicos del Institute for Ecological Economics de la Universidad de Maryland en 1997.

8. La destrucción de la naturaleza es intencional



La desaparición de la naturaleza es inevitable, por que es deseado por el nuevo poder económico. ¿Porque?

Por 3 razones:

1- La desaparición de la naturaleza y el aumento de la contaminación van ha convertir a los individuos aun más dependientes del sistema económico para su sobrevivencia, y van a permitir la generación de nuevas formas de lucro (particularmente con el consumo creciente de medicamentos y prestaciones médicas…).
2- Además, la naturaleza constituye una referencia de otro orden, el del universo. La contemplación de la belleza y de la perfección de este orden es considerada subversiva: ella encamina al individuo a rechazar la fealdad de las zonas urbanizadas, y a dudar del orden social que debe permanecer como su única referencia.
La urbanización del medioambiente permite de ubicar las poblaciones en un espacio totalmente controlado, y donde el individuo esta totalmente inmerso en una proyección del orden social.
3 – En fin, la contemplación de la naturaleza incita al sueño e intensifica la vida interior de los individuos, desarrollando su sensibilidad propia, así como su libre albedrío.
Ellos dejan entonces de estar fascinados por las mercancías, y se desvía de los programas televisados destinados a idiotizar y a controlar su mente-espíritu. Liberado de sus cadenas, los individuos empiezan a imaginar otra sociedad alternativa, fundada sobre otros valores que no sean el lucro y el dinero.

Todo lo que puede llevar a los individuos a pensar y a sobrevivir por ellos mismos es potencialmente subversivo. El peligro más grande para el orden social es la espiritualidad porque ello encamina al individuo a conmover su sistema de valores y entonces su comportamiento, en detrimento de sus valores y comportamientos precedentemente implantados por el condicionamiento social. Para la estabilidad del “nuevo orden social”, todo lo que puede estimular su despertar espiritual debe ser eliminado.

9. Las alternativas de última hora

Para no ser excluido definitivamente del juego, los contra-poderes al poder económico (sindicatos, asociaciones de consumidores, movimientos ecológicos) deben responder ubicándose sobre el mismo nivel de organización, a nivel mundial y no en el nivel nacional, unificando y sincronizando sus acciones, a escala de grupos de estados influyentes que tienen peso suficiente en los flujos económicos mundiales.

Les queda poco tiempo para reaccionar, por que todos los elementos o instrumentos de control necesarios a una futura dictadura mundial han sido implementados siendo totalmente operativos.

10. 2000 años de historia

En el transcurso de estos dos últimos milenios, la civilización habrá pasado por cuatro eras sucesivas marcando cuatro formas de poder político:
1 – La era de las tribus
Poder ejercido según la fuerza (y menos sobre la base de la sabiduría o el conocimiento).
Como en los grupos de animales, el poder es ejercido por el “macho dominante”.
2 – La era de los imperios y de los reinos
Poder hereditario. Nacimiento de la noción de estado.
3 – La era de los estados-naciones
Era abierta por la monarquía parlamentaria en Gran Bretaña en 1689, por la revolución francesa en 1789, y por la fundación de los Estados Unidos.
En un estado-nación, el poder no es más hereditario pero ejercido por dirigentes que supuestamente representan el pueblo, y designados mediante elecciones (estado-nación democrático), o por el sistema de cooptación en el seno de un partido único (estado-nación totalitario).
4 – La era de los conglomerados económicos
Era inicializada a partir de 1954, puesto en práctica en el transcurso de los años 70 y 80, y plenamente operacional desde los años 90. El poder ya no es de tipo representativo o electivo, y no está localizado geográficamente (contrariamente a las tribus, a los reinos y a los estados-naciones).
Es ejercido directamente por aquellos que controlan el sistema financiero y la producción de las mercancías. Los instrumentos de este poder son el control de la tecnología, de la energía, de la moneda, y de la información.
Como todo nuevo poder, éste se erige reemplazando el poder precedente, condenado a desaparecer.

En fin, este nuevo poder es global, mundial o planetario. No tiene alternativa ni escapatoria. Constituye un nuevo nivel de organización de la civilización, una suerte de súper-organismo.

Los grandes problemas ecológicos económicos y sociales se han convertido en planetarios, y su resolución pasa efectivamente por el surgimiento de una forma de poder global. Asimismo, la unificación del mundo por la economía y el declive de los estados-naciones ha sido decidido en parte por una noble causa: volver imposible una nueva guerra mundial el cual, en la era atómica, significaría el fin de la civilización.

Pero la pregunta es de saber al servicio de que objetivos y de que intereses este poder global debe ser, o por quien debe ser ejercido, y por cuales contra-poderes debe ser controlado y equilibrado. La mundialización (o “globalización”) no es negativa en sí misma.

Potencialmente, puede permitir el establecimiento de una paz mundial duradera y una mejor gestión de los recursos. Pero si sigue siendo organizada al beneficio de una elite y si ella conserva su orientación neo-liberal actual, ella no tardará en engendrar un nuevo tipo de autoritarismo, la conversión de los seres vivos en mercancías, la destrucción total de la naturaleza, y de las formas inéditas de esclavitud.

PREGUNTAS (Recuerde copiarlas y resolverlas en su cuaderno)

1. Explique por qué se afirma que las multinacionales son las dueñas del mundo y están por encima de los gobiernos, Estados y leyes?
2. ¿En qué consiste el espejismo democrático y cuáles son sus consecuencias?
3. ¿Por qué la desaparición de la información es síntoma palpable de que nuestro régimen político ha cambiado de naturaleza?
4. Mediante un cuadro describa ¿cuáles son las estrategias y objetivos de las multinacionales para controlar o dominar el mundo?
5. ¿Cuáles son los atributos y poderes que se han tomado las multinacionales y que consecuencias traen para la humanidad?
6. ¿Explique por qué el sistema mundo capitalista es la versión moderna de la esclavitud y los beneficiarios del tiempo y dinero robado a los asalariados?
7. Mencione cuatro razones por las cuales se afirma que las multinacionales que conforman el sistema mundo capitalista han hecho que el punto irreversible y de inflexión ecológica esté a punto de ser franqueado
8. La desaparición de la naturaleza es inevitable, en el sistema mundo capitalista ¿Por qué? enuncie las   3 razones principales
9. En un mundo globalizado y controlado por el sistema mundo capitalista ¿cuáles considera usted que sean las alternativas para los trabajadores, campesinos, estudiantes, indígenas, población LGTBI?
10. Mediante un mapa conceptual describa las cuatro eras del poder económico y político por las cuales ha pasado la humanidad

Nota: Cualquier inquietud, duda, comunicarse con el correo gigsonu55nacun@gmail.com


 Los trabajos se deben subir al enlace
https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1JdmHeQHavowMfeNtAgV-7KkGynU_pDxO  en formato pdf o word (NO IMÁGENES SUELTAS) OJO Además deben guardarlo con su nombre, apellido y curso. Ejemplo: Gigson_Useche_903. "Esto lo pueden hacer desde sus celulares con cualquier correo gmail." ENTREGA PARA EL DÍA 8 DE ABRIL HASTA LAS 8:00 PM.

1. Ingresar a Gmail con cualquier correo de su uso.
2. Dar clic al enlace de su respectivo curso.
3. Dar clic en el botón "Nuevo" situado en la parte superior izquierda.
4. Luego dar clic en la opción "subir archivo"
5. Seleccionar su archivo en la carpeta que lo haya guardado y dar aceptar.

6. Verificar si se subió.

DESCARGAR_TALLER

PRIMERA PUBLICACIÓN


REPASO ALGUNOS CONCEPTOS CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS 11º

COMPETENCIAS GENERALES A REFORZAR:

Comprender el concepto de Política, autonomía y sociedad civil y su incidencia en la evolución de las sociedades. Sustentando su aplicación en la vida y cultura de las comunidades actuales.

Conocer,    analizar y comparar los conceptos y postulados de las escuelas económicas.

Sustentando su aplicación en una organización empresarial.

Conocer, identificar, y relacionar los fundamentos teóricos de la economía política con la realidad actual y plantear alternativas de solución a los problemas económicos, sociales y políticos que se viven en el país producto del sistema económico imperante.


EJES CONCEPTUALES A REFORZAR:

Evolución Histórica de la Democracia. y la Política Fundamentos teóricos de la Economía como Ciencia. Principales Características de los Sistemas Económicos

  1. LEA CON ATENCIÓN LOS TEXTOS PRESENTADOS
  2. RESUELVA EN EL CUADERNO CORRESPONDIENTE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES


ALGUNOS CONCEPTOS DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS;

Definición Economía, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels) Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas Definición Subjetiva o Margina lista: (Lionel Robbins) Es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas, mediante bienes, que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. El problema básico de la economía es la escasez, si no hubiera escasez no habría necesidad de ciencia económica. La ciencia económica, es una ciencia, por su objetividad y el uso del método científico. Objetiva: El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede, sin añadirles su sazón.


Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente donde la sociedad. Adam Smith escribió la” riqueza de las naciones” en 1776. La economía se divide en dos grandes ramas Microeconomía; que surge en 1776 con Adam Smith y su libro “La Riqueza de las naciones”. Es la que estudia las decisiones de los hogares, de las empresas y cómo interactúan estas con el mercado. Macroeconomía; es aquella que estudia los grandes agregados de la economía, surge en 1936 con el libro “teoría general sobre la ocupación, el interés y el dinero” John Maynard keynes p/ Eje desempleo, globalización, etc. Hechos y actos económicos: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el mejor sabor, mejor pasta, calidad etc.

Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satis factores estas las podemos clasificar como actos y hechos económicos. Hecho económico: Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos permite caracterizarlos como sociales. // Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita. Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican.

Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico. Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un problema: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con qué recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir? Una actividad económica es la suma de actos económicos.

Corriente Subjetivista

Dice que lo básico es la idea y de ahí se desarrolla la materia.

Características:
• Se basa en los principios de lógica formal (identidad, principio de no - contradicción y tercer excluido)
• Sigue un método inductivo (particular – general)
• Se basa en una teoría subjetiva del valor, la cual está fundada en el concepto de utilidad marginal.
• Se basa en el idealismo.
• Considera muchos fenómenos como dados Críticos
a) Considera el sistema económico como dado y sin cambio.
b) Es acrítica, no compara sus teorías con la realidad objetiva, sino que trata de    justificar el funcionamiento del sistema capitalista.
c) Plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto independientemente del sistema económico. Corriente Objetiva: Tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se producen las ideas)

Características

a) Planea que la materia en constante cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas y de la realidad socio-económica.
b) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto, es decir, el conjunto de las relaciones económico-sociales que se establecen entre los hombres.
c) El sistema económico no es dado sino que los hombres lo van formando con su actividad económica.
d) El sistema económico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por acción de los hombres.
e) Se basa en los principios de la lógica dialéctica (de forma dinámica y cambiante)
f) Método deductivo.
g) Se basa en la teoría objetiva del valor, la cual tiene su fundamento en la teoría del valor-trabajo.

Corriente Crítica

Las condiciones abstractas, no han servido para hacer análisis concretos de las realidades económicas, porque los estudiosos se han dedicado a comparar los problemas con los conceptos de Marx y Engels. Se ha vuelto rígida porque muchas veces no acepta los cambios que han ocurrido en la sociedad. Una teoría económica es el conjunto de principios o enunciados de carácter general, integrados en un cuerpo doctrinario y sistematizado que pretende estudiar la realidad económica. Los enunciados que forman la teoría económica se encuentran integrados por conceptos y categorías económicas. Concepto Económico: Son las representaciones mentales de la esencia o características fundamentales de los hechos y fenómenos económicos.

Características de los Hechos Económicos:
a) Que capten las características principales de la realidad económica
b) Que tengan validez universal
c) Que desde el punto de vista lógico los conceptos sean iguales a las definiciones (p/ej. trabajo, plusvalía, utilidad etc.).

Los conceptos son históricos, pues la economía es una ciencia histórica. P/Ej. el trabajo es un elemento que ha existido en todo el desarrollo de la humanidad, lo mismo que la necesidad, por lo que se puede decir que la necesidad y el trabajo son conceptos económicos e históricos. Pero sucede que algunos conceptos no han existido en todas las épocas históricas de la humanidad, por lo tanto, estamos hablando de categorías económicas.
 Categoría Económica: Son aquellos conceptos que solo se dan en determinadas fases del desarrollo de la sociedad, por lo tanto, tienen un carácter menos general y con validez histórica, ya que, desaparecen cuando se desarrollan nuevas formas sociales. P/ej capitalismo, feudalismo, plusvalía, globalización. Leyes Económicas: Son aquellas que rigen la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales en los diferentes estados de desarrollo en la sociedad humana. P/ej ley de la oferta y la demanda (estudia el acto-efecto entre hechos y fenómenos económicos)

Características:
1. Conciencia lógica interna: se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos.
2. Conciencia lógica externa: que las conclusiones de la ley sean confrontables con la realidad para que tenga validez científica.
3. pertinencia: que la ley económica tenga relevancia, es decir, que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos.
4. Predicción de los Fenómenos Económicos: es aquella que nos permite eliminar todos aquellos problemas que en un futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos.

Economía Política y Política Económica

La economía política surge con William Petty, La corriente objetiva maneja la economía como una ciencia política porque se ocupa de decisiones que afecta a grupos sociales. Por política entendemos que es una forma social de participación ciudadana y la economía tiene mucho que ver con la forma de vida política y social de los grupos humanos. La economía surge como ciencia en el siglo XVIII y es William Petty el primero que utilizó el término economía política. Economía Política es la ciencia que estudia las leyes económicas, no-solo le interesa el conocimiento de las leyes, sino que actúa sobre ellas para modificarla en beneficio de la sociedad Política económica:

Trata de regular los hechos y fenómenos económicos, es decir las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica con la finalidad de conseguir determinados objetivos Modos de Producción Comunidad primitiva. - primera en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo. La estructura económica era primitiva y atrasada por que los hombres todavía no dominaban la naturaleza y dependían en gran medida de ella.
Existía la propiedad colectiva de los medios de producción, se realizaba de manera conjunta (por trabajo comunitario), al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existen las clases sociales con lo que las relaciones sociales son de ayuda mutua. El hombre solo necesitaba lo necesario para sobrevivir, es decir, es una sociedad de auto consumo. Existe un matriarcado, la madre distribuye la producción. Primera división del trabajo (cuando el trabajo se especializa) Segunda división del trabajo (se fabrican vasijas para transportar agua) Tercera división del Trabajo (se da el excedente, da paso al esclavismo).


ACTIVIDADES.

Nuevamente le recuerdo que las debe resolver en el cuaderno que corresponda las preguntas

1.  ¿Desde cuándo nace la economía?

2.  De tres definiciones de economía y diga sus autores.

3.  Explique lo que quiere decir cada definición citada anteriormente.

4.  En cuántas ramas se divide la economía y defínalas

5.  ¿En qué consiste un hecho y un acto económico?

6.  ¿Qué produce la suma de actos económicos?

7.  ¿Cuáles son las características de la corriente subjetivista?

8.  ¿Cuáles son las características de la corriente objetiva?

9.  Diga las características de los hechos económicos.

10.  Defina categoría económica y ley económica.

11.  Características de las leyes económicas. .

12.  ¿Cuándo surge la economía política como ciencia y quien utiliza por primera vez el Termino?

13.  ¿Qué es la economía política?

14.  ¿Qué trata de regular la economía política?


15.  ¿Cómo era la estructura económica en la comunidad primitiva?

16.        Realice un escrito sobre el proceso de paz en Colombia teniendo en cuenta los elementos trabajados en clase.

17.    Con Relación a la ampliación del canal de panamá, prepare una exposición, donde argumente la importancia de este tema, para la economía Mundial.

18.     Consulte el significado de: Producción, Comercialización, Distribución, Consumo, Bienes, Servicios, Ciencia, Hecho, Acto, Característica, Estructura, Primitivo, Matriarcado, Intervención, Objetivo, Estado.

Materiales o Recursos Necesarios;

El taller se debe realizar en su totalidad en el cuaderno. Con el objetivo de dejar evidencia del trabajo realizado.

www.economia48.com/spa/d/economia/economia.htm

www.definicionabc.com › Economía

www.economia48.com/spa/d/economia/economia.ht

Criterios de Evaluación.

La realización del taller será revisada una vez regrese al colegio


 Los trabajos se deben subir al enlace
https://drive.google.com/drive/u/3/folders/1JdmHeQHavowMfeNtAgV-7KkGynU_pDxO  en formato pdf o word (NO IMÁGENES SUELTAS) OJO Además deben guardarlo con su nombre, apellido y curso. Ejemplo: Gigson_Useche_903. "Esto lo pueden hacer desde sus celulares con cualquier correo gmail." ENTREGA PARA EL DÍA 8 DE ABRIL HASTA LAS 8:00 PM.

1. Ingresar a Gmail con cualquier correo de su uso.
2. Dar clic al enlace de su respectivo curso.
3. Dar clic en el botón "Nuevo" situado en la parte superior izquierda.
4. Luego dar clic en la opción "subir archivo"
5. Seleccionar su archivo en la carpeta que lo haya guardado y dar aceptar.

6. Verificar si se subió.

DESCARGAR_TALLER_CONCEPTOS

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Agregue su Curso, Nombre y Apellido cuando comente.